jueves, 12 de noviembre de 2015

DIARIO DE SABINA.



Norma Velandia.

(9 de noviembre)
El viernes, en clase con la profesora Marta, estuvimos hablando acerca de la muestra empresarial que  suele hacerse a fin de año en el colegio , pero esta vez no teníamos ni idea de que producto vender a lo mejor deberíamos vender lociones como los de último año pues siempre lograban vender todo, así agradaría  al resto del colegio , se venderíamos todo y así obtendríamos más ganancias , entonces la profesora dijo que realizaríamos una actividad para poder despejar esas dudas, entonces dividió el curso en 4 grupos(A,B, C y D), cada uno de ellos debía llevar un producto el lunes y los venderíamos entre nosotros, era una ¡idea genial!, entre los productos estaban hamburguesas y gaseosas, deberíamos escoger solo uno de ellos pero ninguno de los otros grupos se debía enterar de cual habíamos elegido.
Esta mañana como habíamos acordado llevamos nuestros productos, nosotros éramos el grupo A y llevábamos hamburguesas, pero no sabíamos el resto que producto habían llevado. Antes de empezar a vender la profesora dijo que la venta era entre dos grupos, es decir el grupo A deberíamos comercializar con el grupo D y el grupo B con el C, para esta parte del ejercicio tendríamos 30 minutos. nuestras hamburguesas estaban deliciosas así que se iban a vender muy rápido, pero la sorpresa fue al ver que precisamente el grupo D también había llevado lo mismo, ¡qué horror! No era justo no vendimos nada era obvio que no compraríamos las suyas si teníamos las de nosotros, así que pasaron los 30 minutos y solo vendimos 2 que a decir verdad las compraron integrantes de nuestro grupo.
Todos estábamos muy tristes porque no habíamos podido vender nada, nos habíamos emocionado mucho con esta actividad, no entendíamos a que quería llegar la profesora.
luego, cambiamos de grupos, ahora deberíamos comercializa con el grupo B, y el C lo haría con el D, en este caso si funciono como esperábamos, pues habíamos quedado de tal forma en que ambos grupos vendían cosas diferentes,  así vendimos todo, al igual que lo otros grupos y así finalizamos nuestra actividad.
en los ultimos 10 minutos de la clase, la profesora nos reunio y nos pregunto si esta actividad nos habia aportado para elegir nuestro producto para la muestra empresarial, todos estabamos de acuerdo, en que no podiamos vender lociones porque era un producto que los estudiantes del ultimo año habian elgido y que a decir verdad eran la mejores, si eligieramos vender lo mismo, nuestro producto no seria tan bueno como el de ellos porque no tenemos experiencia con ello, ademas la clientela se dividiria y no obtendriamos las ganancias que esperamos.
Al finalizar la clase llegamos a la conclusion de que venderiamos muñecos de nieve tejidos, aprovechando que la epoca navideña se acercaba, y que  el año pasado habiamos hecho un curso de tejer, asi estamos seguros de que obtendremos las ganancias que deseamos obtener porque solo nosotros lo venderiamos.

 No es por alardear pero nadie hace unos muñecos tan lindos como los que hacemos, pues son los mejores.





David Ricardo y El Comercio Exterior





Para David Ricardo el Comercio exterior es importante para el desarrollo de una nación, y consiste en que cada país se debe especializarse en el factor de producción en el cual sea más competitivo, bien sea; tierra, capital, trabajo o emprendimiento. Por ejemplo en el caso de Japón podemos encontrar que su potencial está en el emprendimiento y el capital ya que no posee los demás recursos como materias primas.

 En el comercio internacional no debe haber intervención de los gobiernos de cada estado debe ser un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés o intercambio común a todas ella y los productos por lo general se exporta el excedente, a excepción de algunos países como Colombia, Es así, que Ricardo habla de los beneficios de la especialización para los países participantes en el comercio internacional. Unos y otros obtienen supuestamente ventajas del intercambio al aumentar "la masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes". De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen de mercancías gracias al comercio. Por lo que la especialización significa la potenciación de la capacidad de producción y consumo de todas las naciones. Constituyéndose por esta razón en un factor de desarrollo.

COMERCIO EXTERIOR D. RICARDO


104415010600
El Concepto desarrollado  originalmente por David Ricardo  para  explicar los flujos de comercio de bienes. En la medida que existan  divergencias en les precios  relativos  de los  bienes entre países, éstos podrán  beneficiarse del comercio mutuo  adquiriendo  del extranjero aquello  bienes  cuyo  Precio relativo  sea  mayor, especializándose  en la producción y exportación de aquellos bienes  que  internamente  tengan un  precio  relativo  menor.
Además el comercio exterior es el valor de todos los artículos extranjeros que se mide por la cantidad de productos que se entreguen dicho capital se acumula de dos formas incrementos de ingreso y reducción del consumo.  La tasa de utilidad no podrá ser aumentada a menos que se reduzcan los salarios (si bajamos la tasa de salario, disminuye “x” producto y si baja dicho artículo la tasa de utilidad aumenta)  por lo cual genera ganancia que permite seguir produciendo generando más ingresos y lograr que su industria siga existiendo en el mercado. Ante la comprensión del comercio exterior es importante  que en el mercado cumplan criterios como el tener claro: qué producir?, cómo producir?, para quién?, cuánto y dónde producir? Un país tiene que saber qué es lo que debe producir para ser llevado al mercado. De igual forma con esto se pretende que “cada país invertirá su capital y trabajo en empleos que le sean beneficiosos. La búsqueda del provecho individual está relacionada con el bienestar universal”. Claramente si un país que conoce su producción permite a cierta población obtener ingresos que sean satisfactorios  para su diario vivir.
Un mercado exterior para David Ricardo es un modelo de ventajas comparativas; un país con ventajas considerables en maquinaria y habilidad técnica,  puesto que actualmente hay países que se caracterizan con ciertos factores de producción que los hace ser más especializados como lo es China (W, mano de obra), Bolivia (“L” materias primas, EE.UU (Capital L, K, W, Emprendimiento),  Ecuador (“L”, materias primas) algunos países tiene una particularidad  por su tecnología y maquinaria. A causa de esto encontramos países que  además de ser países subdesarrollados no tiene cierta tecnología que les permita obtener  más eficiencia o calidad industrial. De tal manera que el comercio exterior consta de muchas formas pues individualmente un país lo hace distinto es su función de producción ya que se presentan diferencias de tecnología haciendo que su desarrollo económico sea diferente entre países.




MARX: CRITICAS A DAVID RICARDO.


104415013118.
  La determinación del valor de las mercancías por el  tiempo de trabajo necesario para producirlas, es precisamente el punto esencial de partida en el análisis de Ricardo. Esto le permite entender a la renta de la tierra como una forma específica del rédito, esto es, distinta esencialmente a la ganancia: mientras que ésta última corresponde a los capitalistas, la renta es apropiada por los terratenientes.
La  teoría  ricardiana  de  la  renta  es,  fundamentalmente,  una  teoría  de  la  renta  diferencial:  surge cuando, a causa del crecimiento poblacional, entran en producción porciones de tierra de distinta fertilidad. Cuando se coloniza una tierra fértil de la cual sólo se requiere cultivar una porción muy pequeña para la subsistencia  de  la  población,  no  existe  allí  renta alguna,  ya  que  nadie  pagaría  por  el  uso  de  la  tierra  si existen aún porciones de ella sin apropiar  y disponibles para quien desee cultivarlas. Es sólo porque los terrenos no son ilimitados en cantidad ni uniformes en calidad (Ricardo agrega aquí como determinación su ubicación geográfica) que, al aumentar la población, se hace necesario cultivar tierras de calidad inferior.
Llegado este caso, se comienza a pagar renta por los terrenos de calidad superior, y su magnitud se regula por la diferencia de potencia productora entre ambos terrenos. Cuando se hace necesario que entren en producción tierras de tercer orden, se comienza a pagar renta  también por los  segundos,  y su magnitud queda  determinada  de  igual  modo.  Al  mismo  tiempo,  la  renta  percibida  por  los  dueños  de  las  tierras  de primer orden aumentará.
El  desarrollo  de  Ricardo  comprende  también  el  caso de  intensificación  del  proceso  productivo  al interior de una misma porción de tierra. Si bien la aplicación de más capital  y trabajo a la misma unidad productiva redunda en una productividad menor, esta puede ser superior a la de una tierra menos fértil. En este caso, se invertirá capital en el terreno antiguo, y quedará creada igualmente la renta, ya que esta es, por definición, la diferencia entre el producto obtenido por el empleo de dos cantidades iguales de capital y de trabajo.

Esta  es,  muy  sintetizada,  la  teoría  de  la  renta  que  presenta  Ricardo.  Notemos  un  supuesto primordial:  el  hecho  de  que  las  mercancías  se  intercambian  por  su  valor:  En  este  esquema,  se  halla presupuesta la igualación de valores y precios. Esto lo conduce a la imposibilidad de resolver teóricamente el problema de la igualación de las tasas de ganancia. Señala Engels: “según la ley ricardiana del valor, dos capitales  que  emplean  la  misma  cantidad  de  trabajo  vivo  y  con  la  misma  remuneración,  producen  en  tiempos iguales -suponiendo que todas las demás circunstancias sean idénticas- productos de igual valor y plusvalía o ganancia en cantidad también igual. Pero si emplean cantidades desiguales de trabajo vivo, no pueden producir una plusvalía o, como dicen los ricardiano, una ganancia de tipo igual. Pues bien, lo que ocurre es precisamente lo contrario. En realidad, capitales iguales, cualquiera que sea la cantidad, pequeña o grande, de trabajo vivo que empleen, producen en tiempos iguales, por término medio, ganancias iguales. Se encierra aquí, por tanto, una contradicción a la ley del valor, contradicción descubierta ya por Ricardo, y que su escuela fue también incapaz de resolver” (Engels, 2009:22)
Podemos volver entonces a la teoría de la renta. La forma en que Ricardo se plantea la solución del problema está enturbiada, como ya señalamos, tanto por su incapacidad de distinguir el valor del precio (bajo el supuesto de que las mercancías se cambian por su valor y no por su precio de producción) como consecuentemente, el plusvalor de la ganancia.
Así, argumenta que la renta no puede ser otra cosa que un excedente por encima de la ganancia media. Pero, como señala Marx, el hecho de que la mercancía entregue renta por encima de la ganancia no demuestra que se venda por encima de su valor, de la misma forma que la circunstancia de que la plusvalía de una mercancía sólo se exprese en la categoría dela ganancia media no muestra que la mercancía se vende por su valor. Si una mercancía puede dar una tasa media de ganancia que se encuentra por debajo de su propia tasa de ganancia determinada por su plusvalía real, se sigue de ello que, si además de esta tasa media de ganancia, las mercancías de determinada esfera de la producción rinden una segunda proporción de plusvalía, específicamente, la renta, entonces la suma de la ganancia más la renta no tiene  por qué ser superior a la plusvalía contenida en la mercancía.

Puesto de esta manera, el problema queda mucho más simplificado. Ya no se trata de explicar cómo puede el precio de una mercancía dar tanto ganancia como renta sin descartar la ley del valor. En estos términos, de lo que se trata es de saber por qué estas mercancías no tienen que compartir con el resto de las ramas de la producción el excedente por encima de la ganancia media, es decir, la cuota de ganancia extraordinaria que logra apropiar el terrateniente, y que como tal, constituye la renta. Para resolver esto, Marx busca en primer lugar cuáles la fuente de esta ganancia extraordinaria, partiendo del supuesto de que las mercancías que la pagan se venden, como todas las demás, a su precio de producción.
Al mirar esta rama de la producción, se evidencia el hecho de que dos capitales de igual magnitud, vendiendo al precio de producción, obtienen distintas ganancias. Marx pone de relieve inmediatamente la fuente de esta divergencia: la posibilidad de utilizar fuerzas naturales específicas (por ejemplo, una caída de agua o una tierra más fértil que otras) se resuelve en una distinta productividad del trabajo. Quien utilice mejores condiciones naturales como medio de producción obtendrá, con iguales magnitudes de capital y trabajo, una mayor productividad de este, lo que equivale a un menor valor de cada mercancía individual. O bien, desde el punto de vista del industrial, un menor precio de costo, que se le aparece como un menor precio de producción individual. La plusganancia es entonces la diferencia entre su precio de producción individual y el general, y por ende, entre su ganancia individual y la tasa media de ganancia.
Pero esta plusganancia no emana del capital, sino del empleo de una fuerza natural que se halla incorporada a determinadas porciones del planeta y sus anexos, y que, en principio, no puede ser reproducida, pero sí monopolizada por parte del capital. Bajo estas circunstancias, la plusganancia se convierte en renta de la tierra, es decir que le corresponde al dueño de la tierra. El hecho de que el capitalista y el terrateniente pudieran hallarse reunidos en la misma persona, en nada cambiaría la cuestión, ya que percibiría al mismo tiempo la ganancia en tanto capitalista y la renta de la tierra como terrateniente.

La siguiente cuestión es averiguar por qué esta plusganancia no sigue su curso normal, o sea, permanece en la rama en lugar de distribuirse proporcionalmente por efecto de la competencia. Y la respuesta se halla, nuevamente, en la misma formulación del problema: por la propiedad privada de la tierra. Seguimos suponiendo, hasta aquí, que las mercancías se venden a su precio de producción, y que los capitalistas apropian no más que la ganancia media. Pero ¿qué los obligaría a renunciar a esta ganancia extraordinaria que obtienen a raíz de aprovechar estas fuerzas naturales irreproducibles? Sencillamente, la competencia contra los otros capitalistas. El terrateniente, como propietario de la porción del planeta que posee estas condiciones naturales, se halla en situación de reclamar al capitalista esta plusganancia y dejar que apropie la ganancia media. De este modo, la ganancia extraordinaria pasa a manos del terrateniente, transformándose así en renta de la tierra. La renta diferencial es, entonces, la diferencia entre el precio individual de producción y el precio de producción general que regula la rama, y proviene de la mayor productividad del trabajo de los obreros agrícolas en tierras de mejor calidad que el promedio.
Pero, a diferencia de Ricardo, Marx va a distinguir 2 tipos de renta. Hasta aquí, se ha mantenido el supuesto que introduce Ricardo de que el suelo de la peor calidad no abona renta. Pero la ley de la renta diferenciales por completo independiente de éste se verifique  pero, como señala Marx, esta circunstancia no es en modo alguna razón para que el terrateniente preste gratuitamente su tierra al arrendatario. Lo que encierra semejante supuesto es la abstracción de la propiedad de la tierra, cuya existencia  constituye precisamente una barrera para la inversión de capital y para la valorización discrecional del mismo en la tierra. El monopolio de la propiedad de la tierra como barrera del capital está presupuesto no obstante en la renta diferencial, ya que sin ese monopolio la plusganancia no se convertiría en renta de la tierra y no caería en poder del terrateniente en lugar de quedar en manos del arrendatario. Y la propiedad de la tierra en cuanto barrera persiste inclusive donde la renta desaparece como renta diferencial. Vemos entonces que es, nuevamente, la propiedad de la tierra, ya no en cuanto medio de producción de diferente productividad, sino como propiedad en sí misma, lo que permite la existencia de una renta absoluta. Por más que el precio de producción individual no arroje plusganancia, el terrateniente no dejará de exigir una renta. Esto implica que, para que esta tierra entre en producción, el precio de mercado debe haber ascendido por encima del precio de producción, de modo que pueda entregársele una renta.
 La confusión de Ricardo entre valor y precio de producción le impide avanzar sobre este punto. Es el precio de producción y no el valor lo que se determina por las peores condiciones de producción.  La superación del enfoque ricardiano se evidencia a partir de la distinción entre valor y precio que logra establecer Marx. La imposibilidad de Ricardo y que es común, además, a toda la economía política clásica  de distinguir la sustancia del valor de su forma, el precio, es lo que le impide avanzar sobre esta cuestión, impidiéndole dar cuenta entonces de la existencia de una renta absoluta.


INCONFORMIDAD FRENTE A LAS TEORÍAS DE RICARDO Y SMITH


Kevin Mondragón
Bajo los supuestos de Adam Smith y David Ricardo, quienes establecen de manera importante cómo los países podían obtener beneficios frente a la disposición de las relaciones internacionales entre países.
Ricardo, bajo la ventaja absoluta, planteaba que todos los países podían obtener beneficios en el intercambio. Junto a intervención en el mercado que la mano invisible pueda ejercer, en su regulación y en su supuesto de equilibrio, bajo el supuesto de que los países puedan exportar un bien, donde el número de horas empleadas en la  producción del mismo es más bajo junto a otro país. Ventaja comparativa de  David Ricardo, donde el costo relativo de la producción de un bien es más bajo comparado con los demás países.
Smith se queda corto en la teoría cuando no introduce en la teoría la implementación de más de un bien donde tuviera ventaja absoluta. Pero Ricardo, hace un gran aporte, bajo la idea que los países deberían especializarse en la producción de bienes donde la implementación de mano de obra y los costos en general de producción, puedan ser comparados en relación a otros países, es decir, si un país que cuenta con las especificaciones para producir un bien comparado con otro que no los tiene, debería producirlo y viceversa con el que tienen menor capacidad de producción de otro bien. Por lo tanto, cuando un país no tenga ventaja en la producción-competitiva- podría bajo los supuestos anteriores poder tener relaciones de intercambio internacional. Junto a todo esto, se presentan unos supuestos, los cuales verifican la misma teoría de Ricardo, la inmovilidad relativa de factores productivos, la estática y la estructura de mercado, que se hace bajo la teoría del valor.
Las teorías de comercio internacional, nos han servido para entender la relación que hay para identificar las formas de las relaciones de intercambio, cómo y dónde se deben efectuar. Hoy, la globalización, nos ha dejado relucir estas teorías, donde los tratados de libre comercio, por ejemplo, son indispensables para poder solventar las necesidades de cada país, cuando este no puede cumplir las mismas de cada región. Pero junto a esto, encontramos un sin número de variables que afectan a las decisiones de intercambio internacional, variables que no se contemplan en las teorías de Ricardo y Smith, pero que se dejan claro cuando se establecen supuesto en medio de sus teorías, pero a mi parecer, este no es el problema, ya que son teorías, modelos que explican  o tratan de explicar la realidad, aun cuando esta es compleja y cambiante. Por ello, hablar de tratados de libre comercio, es hablar de mantener un nivel de intercambio o de ganancia que beneficie a algunos países, que bajo el poder e influencia pueden colocar las reglas de juego a la hora de intercambio.
Pero por más que hoy nos encontremos, discutamos frente a las acciones y factores  que dejan de analizar la teoría clásica, frente a la incapacidad de explicar todas las relaciones que se tienen en las diferentes teorías, no deberíamos caer en el error de señalar, ya que ninguna teoría cumple con ese ideal de perfección y explicación. Habría que decir que las teorías económicas nos ayudan a entender el comportamiento de los diferentes agentes económicos y las relaciones que hoy analizamos.





LO HECHICERO DEL COMERCIO EXTERIOR DESDE LA PERSPECTIVA RICARDIANA


Por: Oscar Mauricio Valderrama Hernández

Denotando como prefacio de este texto paralelo que  en primera instancia la comprensión y el aporte a la teoría económica realizada por David Ricardo ha extrapolado desde su época y más con el desarrollo actual del conocimiento y aportes al mismo lo han acentuado cada vez más como un pensador clásico, además muchos cimientos de gestación correspondiente a nuestro contexto se viene desarrollando a partir de él y de alguna manera sigue ligada fuertemente en ciertos parámetros endógenos el razonamiento de su época a la nuestra.
Guiándose a otro plano, es menester y aunque también ya no sorprende el reconocer que a través de los avances tecnológicos y la masiva información a la que se puede acceder, esto  ha permitido directamente afectar en términos de desarrollo de todos los campos y lógicamente después de lo social y cultural no se le queda atrás la economía; siguiendo el desarrollo de la idea anterior,  al formar una integralidad y dejando de lado los limites políticos que existen da paso al “estrechar manos” con sociedades que en la época de Ricardo era un privilegio de pocas naciones a términos paralelos para el  crecimiento económico de las mismas, que en cambio hoy de por si va fomentando de manera exponencial la relevancia del tema del comercio exterior.
Es lógico que para volver solido las premisas planteadas es necesario que tenga el apoyo directamente de la teoría de Ricardo pero, el texto paralelo tiene como fin generar una bien vista “magia” y “curiosidad”  acerca del tema forjando un texto introductorio de iniciativa cognitiva en la economía.
Ya netamente en el plano relacionándolo con el tema de comercio exterior y los planteamientos propuestos en el prefacio explicativo el texto nos remontamos a la premisa básica del tema: la libertad del comercio o la no intervención del estado para la no regulación por manos políticas que por cierto tienen origines en las ideas de Smith pero luego también adoptadas algunas por Ricardo. Partiendo de lo anterior, pasa aspectos como la sostenibilidad del tema del comercio exterior  explicado por Ricardo no necesariamente puntualmente pero si se puede comprender que dicha sostenibilidad este ligada con los grandes beneficios que genera los comerciantes particulares desarrollando el comercio entre naciones, de esta manera elevando la tasa de ganancias de un país completo como también elevara en el mismo “trato” una captación masiva de capital con tendencia al alza de los precios   por tal motivo aumentar las ganancias del “canje” por decirlo así; sin dejar de lado que mientras haya una autorregulación del mercado la cuestión beneficia a todos los productores sin que ellos mismos sean los directamente predecesores de dicho efecto económico.
De por sí, en la esencia del resultante hermenéutico de la teoría de Ricardo, es un pequeño aspecto que  en su complejidad de descripción económica la cual  puede mantener y sostener toda una aplicabilidad de la teoría a nuestro contexto; con algunos ajustes necesarios pero que aún están vigentes pero muy sólidos en nuestra teoría económica , son los puntos de bastante relevancia que se querían tocar y generar una necesidad de profundizar a cualquier  mente que disponga y  quiera adentrar en las primeros análisis teóricos de  descripción de varios fenómenos que afectan nuestra realidad que en este caso es el tema del comercio exterior.

Por último recalcar que el aporte a la teoría económica y también el tema tratado son los aportes y una de las perspectivas económicas con mayor acogida a nivel académico con orígenes europeos e idea de occidente pero que han llegado a todas las partes del mundo (los cuales adopten estas ideas) y es una teoría muy compacta que merece ser analizada con detenimiento para extraer ideas que sirvan para crear nuevas ideas y poder agregar nuevos aspectos para el mejoramiento del conocimiento y políticas actuales. El tema del comercio es un mar de complejidad en lo micro y si nos plantamos en el comercio exterior es un límite con tendencia al infinito de variables que se mutan vertiginosamente en función de la sociedad.

Comercio exterior y el medio ambiente


                                                                                                                       
Hoy en día las afectaciones del comercio exterior sobre el medio ambiente, Se debe a la expansión rápida y masiva del comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial, impulsada por la liberalización del intercambio y la disminución de los costos de transporte. El volumen del comercio mundial se multiplicó por 27 entre 1950 y 2006, mientras que el PBI mundial no se ha multiplicado más que por ocho. La participación del comercio internacional en el PBI mundial pasó de 5,5% a 20,5%. Sus efectos han sido objeto de nuevas investigaciones a partir de los años 1990, tras las objeciones medioambientales a la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Si bien los economistas están generalmente de acuerdo sobre el carácter benéfico del libre cambio que aumenta el comercio internacional y, por tanto, la producción de riqueza, el saldo neto de los efectos del comercio internacional sobre el medio ambiente todavía no ha sido bien determinado. A los efectos negativos tales como la contaminación directa causada por el transporte, el aumento de la producción (contaminante y generadora de una explotación de la naturaleza) y los problemas de regulación internacional de los contaminantes, se añaden los efectos positivos como pueden ser la transferencia tecnológica propia o incluso la mejor distribución (y, por tanto, preservación) de los recursos naturales.
Los economistas se han interesado tardíamente en las relaciones entre el comercio internacional y el medio ambiente en la medida en que el impacto del comercio sobre el volumen de riqueza sigue siendo la cuestión principal de las teorías del comercio internacional; sin embargo, en la medida en que el medio ambiente se ha convertido en un argumento para las organizaciones que critican el libre cambio y una justificación para el proteccionismo para ciertos Estados, se han empezado a realizar estudios sobre el tema.
La apertura comercial y la inversión pueden dar a un país el incentivo para adoptar y mejorar el acceso a nuevas tecnologías ecológicas. Cuando un país se integra más en la economía mundial, su sector exportador está más expuesto a los requisitos que en materia ambiental imponen los principales importadores. A su vez, los cambios necesarios para cumplir con esos requisitos influyen en la cadena de suministro en forma regresiva, fomentando el uso de tecnologías y procesos de producción menos contaminantes.
La adopción temprana de normas ambientales ha ayudado de muchas maneras, incluso en la difusión de convenios comerciales regionales y bilaterales entre países desarrollados y en desarrollo que, como ya es costumbre, proporcionan recursos e instituciones para el intercambio de información y el fortalecimiento de las capacidades, y alientan al socio menos desarrollado económicamente a reforzar sus normas ambientales.
En conclusión  se puede decir que el comercio exterior y  el medioambiente van a la par por lo que uno depende del otro, pero no se puede explotar uno solo por lo que conllevaría a la desaparición de los dos, hoy se ha tomado conciencia sobre la importancia del medio ambiente por parte del comercio exterior ya que se han creado leyes para poner un límite a su explotación ya que esto desencadenaría muchos factores negativos.
Bibliografía:


VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA COMPARATIVA




Laura Vanessa Ordoñez


Adam Smith plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico en donde los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones, esto lo que denominamos Ventaja Absoluta donde, cada país se especializara en producir  mercancías para las llegar a tener tal ventaja, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países.
Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien cuando ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para poder producirlo por  el mismo.

Por otro lado David Ricardo demuestra que el comercio solidariamente beneficioso es posible cuando se centra en el modelo de la ventaja comparativa el cual es de gran importancia dentro del comercio exterior. En el modelo los países deben especializarse en producir de aquellos bines que lo lleven a tener tal ventaja del resto del mundo. Es decir, que las diferencias en el cambio técnico en donde la cantidad de trabajo incorporado en el bien producido entre países causa las diferencias en los precios relativos y por lo tanto son el determinante de la dirección del comercio.
La teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez menor, desde este panorama Ricardo habla acerca de cómo la razón humana debe adaptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de la ley.
Por otro lado Ricardo adopta la teoría de valor-trabajo con referencia al valor de uso y valor de cambio "Por consiguiente, la utilidad no es la medida del valor en cambio, aunque es absolutamente esencial para este. Si un bien no fuera, de ningún modo útil... No tendría ningún valor en cambio, por eso que pudiera ser, o sea cual fuere la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlo."

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos89/david-ricardo-y-ley-rendimientos-decrecientes/david-ricardo-y-ley-rendimientos-decrecientes.shtml

COMERCIO INTERNACIONAL


Vivimos en un mundo global. Sin embargo, cuando hablamos sobre el comercio exterior es muy difícil evitar plantear sus tópicos negativos: “No deberían darse tantas facilidades a las multinacionales“, “No sé por qué se permiten las importaciones, acaban con las empresas locales”, “La internacionalización de la empresa solo conduce a que las empresas abandonen nuestro país para producir en los países subdesarrollados“.
Llegados a este punto, no podemos evitar preguntarnos… ¿Por qué se tolera el comercio internacional? ¿Qué ventajas aporta a los países y a las empresas participantes?
El comercio exterior podría definirse como el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas (como, por ejemplo, la Unión Europea).
El comercio internacional se define por su grado de apertura. El caso más limitado sería la autarquía, situación en la que el país en cuestión se negaría a cualquier forma de comercio exterior.
La apertura total sería el extremo opuesto. En este caso, la libertad al comercio exterior es total: sin restricciones ni aranceles.
Y, por supuesto, entre ambos extremos hay puntos intermedios: países que deciden importar solo aquellos bienes que no producen de modo eficiente, países agrupados por regiones económicas con libertad de comercio entre sus fronteras pero con límites al comercio con otros países, etc.
Gracias al comercio internacional podemos adquirir bienes y servicios a otros países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros. Así, podremos especializarnos en la producción de aquellos artículos en los que tenemos una ventaja competitiva, en otras palabras, aquellos en los que en realidad aportamos valor frente al exterior.
Ello implica la especialización internacional. Como países, al centrarnos solo en aquellas tareas que en verdad realizamos bien, nos especializaremos en la realización de las mismas. De ese modo, aumentará aún más la eficiencia con la que realizamos tales funciones.
El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar economías de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el volumen de producción de aquellos bienes y servicios que en realidad realizamos bien podremos producir a menor coste por unidad.
Además, fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos para innovar y buscar la reducción de costes para seguir manteniendo su ventaja competitiva respecto al exterior. En una economía cerrada las empresas locales tendrán menos incentivos para innovar dado el menor volumen de competencia.
Relacionado con lo anterior, las empresas también disponen de incentivos para diferenciar sus productos y mejorar su calidad. De ese modo, los clientes dispondrán de productos de mayor calidad.
El mercado internacional puede suponer una salida frente a la saturación del mercado nacional. Por ejemplo, ante la cruda situación del mercado nacional de la economía española muchas empresas han visto en el mercado mundial una salida a su actividad, orientando sus productos a economías en crecimiento. De ese modo, el país puede aprovechar su capacidad ociosa de fabricación.
Por otro lado, la actividad internacional permite a los países diversificar riesgo. De ese modo, el éxito (o fracaso) de la economía de un país no dependerá únicamente de lo buena (o mala) que sea su situación interna.
El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos productos que no puede producir por no resultar rentable.
Respecto a los consumidores, el comercio internacional permite adquirir bienes y servicios a aquellos países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros, en otras palabras, a un coste menor. De ese modo, los consumidores podrán adquirir productos a un precio inferior.
Además, dispondrán de una mayor variedad de productos. En economías cerradas, debían conformarse con la producción local pero ahora dispondrán de una amplia gamma para elegir.
Y, finalmente, el comercio internacional puede suponer una salida profesional. Muchas son las empresas que han decidido lanzarse a la conquista del mercado exterior ante la contracción del consumo interno y, sin embargo, no hay suficientes profesionales preparados para diseñar y ejecutar una estrategia internacional. Claramente es un objetivo difícil de manipular.


ECONOMÍA DE ESCALA

                                     
                                                                                                                                 104415013131
Existen economías de escala cuando la producción aumenta en forma  más que proporcional al conjunto de factores usados en su producción; usualmente se trabaja con un índice de economías de escala basado en los costos de producción.
Las economías de escala externas (“marshallianas”) pueden jugar un rol importante sobre el comercio internacional; dos países idénticos se verán beneficiados al especializarse y comerciar entre sí porque aprovechan economías de escala y aumentan la eficiencia productiva.
Aumenta el bienestar porque aumenta el consumo y la eficiencia productiva. Sin embargo, la dirección del comercio es indeterminada porque no existe a priori ningún motivo para que un país se especialice en la producción de un bien.
Comercio Basado en la escala,  expone en los siguientes términos el planteamiento de Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional:
"Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:
  • Las leyes que determinan los salarios.
  • Las leyes que determinan los precios de venta de los productos.
  • Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa.
·         La teoría pura del comercio internacional utiliza como pilar la ley de la ventaja comparativa y se basa en la premisa de que los países del mundo pueden beneficiarse de la especialización internacional y del libre comercio. Trata de los factores reales en contraposición con los monetarios como principales determinantes del comercio internacional observado a largo plazo y de la especialización y división internacional del trabajo como mecanismos destinados a lograr una mayor disponibilidad y calidad de recursos utilizando mejores técnicas de producción y satisfaciendo la diversidad de gustos, de forma tal que impliquen un aumento del bienestar global.
·         Una explicación satisfactoria del comercio internacional exigiría la utilización de un enfoque basado en el equilibrio general, pues ninguno de los tres más importantes juegos de factores (la tecnología, las dotaciones de factores y las condiciones de la demanda) tomados por separado puede explicar completamente el intercambio internacional. Sin embargo, para estudiar el tema, los economistas han utilizado por separado cada uno de los parámetros explicativos, tratando individualmente cada uno, suponiendo que el impacto de los demás es nulo o neutral.



COMERCIO EXTERIOR


Cuando se habla de comercio exterior, se pueden ver las desigualdades que hay de un país a otro. En estos términos los grandes pensadores de la economía política como Adam Smith quien propuso la ventaja absoluta y por otro lado David Ricardo quien hablaba de la ventaja comparativa (modelo ricardiano). Con los avances de la sociedad es bastante notorio las ventajas que tienen algunos países; como lo es en maquinaria, habilidad técnica, capacidad de producir  artículos con menos mano de obra, para generar así excedentes de tal manera que los países vecinos puedan importar los cereales que requieran para consumir.
David Ricardo en el capítulo VII habla de que los países al exportar pueden adquirir beneficios mutuos, pues los países pueden ganar más si se especializan en aquellos productos en que tengan una ventaja  comparativa, dado los recursos naturales y tecnología, cada país produce de acuerdo a lo que cuente con sus factores de producción (tierra, capital, trabajo, emprendimiento). Se puede ver como su aporte esta basado en la idea de la división de trabajo de Adam Smith, para lograr así una eficiencia en la economía de cada país, estimulando la industria y utilizando del modo más eficaz los beneficios que da la naturaleza. Su propuesta busca aumentar la cantidad de bienes, generar un bienestar general y con ello aumentar la suma de satisfacciones, consiguiendo de este modo ligar un vínculo de común interés e intercambio de cada país para formar un “mundo civilizado”.
Por otro lado David Ricardo examino lo que ocurriría con las finanzas del mercado internacional, cuando se paga de una moneda u otra, como según se haga se obtendrá un mayor interés o rendimiento del capital, lo cual puede aumentar aún más los beneficios.

Referencias

antolin, r. (9 de FEBRERO de 2015). POLIKRACIA. Obtenido de www.polikracia.com/david-ricardo-principios-de-economia-politica-y-tributacion-1817/


COD: 104415013116

Sobre los salarios



Luis Andrés Rivera

En primer lugar, para David Ricardo la mano de obra es una mercancía donde se compra y se vende, igualmente que una mercancía tiene su precio o salario natural y salario de mercado. El salario natural de la mano de obra es el que permite a los trabajadores subsistir, este no necesita de la cantidad de dinero que la persona puede recibir, sino la cantidad de alimentos y de las comodidades necesarias del trabajador y su familia para sobrevivir, consiguiéndolo de su salario real. Por lo tanto un aumento en el precio de los alimentos propende a un aumento en el salario natural de la mano de obra, asimismo si hay una disminución en el precio de los alimentos, generara una depreciación en el salario natural de los trabajadores.
El salario de mercado de la mano de obra es el  que se paga por ella, dependiendo de la proporción que hay entre la oferta y la demanda, si la mano de obra es costosa, es cuando esta escaza y si es barata es porque hay abundancia de trabajadores.
El salario de mercado y el salario natural de la mano de obra tienen una relación muy importante, ya que si el salario de mercado es superior al salario natural, las condiciones de vida de una familia mejoran, por los salarios altos y a la vez provocan un crecimiento en las familias y en la población. Como resultado de este aumento hay más disponibilidad de trabajadores, causando una disminución de salarios y esta disminución se generara hasta que el salario de mercado se iguale con el salario natural.
Cabe decir que los salarios dependen de la cantidad de capital circulante y estos se determinan a través de la población creciente.
La perspectiva de David Ricardo se basa en la incrementación constante de las sociedades, con una elevación de demanda en los productos alimenticios, donde cada vez se aplicara más capital y trabajo, llegando hasta usar las tierras menos fértiles para abastecer las necesidades de los individuos. Como consecuencia se elevara la renta de la tierra, los salarios serán impregnados en medidas cada vez mayores y los beneficios descenderán.





SELLOS PARA DIFERENCIAR PRODUCTOS.


108513010849
Existen diferentes estrategias que permiten al productor demostrar y garantizar una alta calidad en sus productos. A nivel nacional es difícil obtener un sello de alta para los productos debido a que tiene diferentes fases las cuales van desde una visita técnica de empleados del INCONTEC y una revisión fitosanitaria, comercial y unos seguimientos, pero esta se requiere para poder entrar al mercado, una de estas estrategias es el sello, la cual es una certificación con la cual la empresa demuestra, de forma permanente, que sus productos cumplen con un referencial (Norma Técnica Colombiana, extranjera o internacional), bajo sistemas de fabricación y control de la conformidad eficaces y confiables 1.Sin embargo existen diferentes sellos que pueden ser clasificados según su calidad sanitaria o atribuido al origen, encontramos: Indicación geográfica: Originario de un lugar pero no necesariamente del lugar en donde este es específicamente fabricado. El de Denominación de origen: Tipo de indicación geográfica exclusiva al medio ambiente donde se produce, transforma y elabora. Y Finalmente la Marca colectiva: Productos o servicios producidos en común a un origen geográfico, modo de fabricación. Dentro de los parámetros analizados para la obtención de certificaciones encontramos: El producto y todo el proceso técnico relacionado con la calidad de los productos, como se almacena, como se transforma, de donde se obtiene y que tipos de productos son.
Colombia es un país que contiene en su relieve diferentes pisos térmicos lo cual le permite una alta variabilidad en sus productos lo cual genera una mayor tasa de productos que pueden llegar a obtener una acreditación. Existe un término denominado calidad diferenciada el cual hace referencia a aquellos atributos de valor más allá de la calidad sanitaria.
Los sellos otorgan seguridad al consumidor acerca de los productos pero de igual forma tienen un precio mayor ante aquellos artículos que no contienen esta certificación, debido a esto se ha implementado el Comercio Justo el cual se basa en una vinculación de organizaciones de pequeños productores para formar una relación comercial entre consumidores y pequeños productores. Sin embargo en el caso de la multinacional Starbucks frente a la empresa Juan Valdez, se demostró que los Colombianos prefieren el Café nativo ante una empresa extranjera, dado que el café es un producto ligado nuestra cultura.



LITERATURA CITADA

1 http://www.icontec.org/index.php/es/inicio/certificacion-producto/tipos-de-certificados-que-le-puedan-interesar/51-colombia/certificacion-producto/298-sello-de-calidad-icontec
                                                                        
MIRELLA GARCÍA



CONFERENCIA “SELLOS DE CALIDAD”

La conferencia del señor MARVIN BLANCO como tema los Mercados Justos y de los sellos de calidad de productos como instrumento de diferenciación en la producción agropecuaria, nos refleja la gran diferencia e importancia que tiene un producto al ser certificado, valorizado.
Cuando se habla de sellos de calidad y de certificación hay que tener en cuenta que son diferentes. Primero, el sello es para los productos; es decir, asegura que la herramienta cumple o ha sido probada con normas técnicas. Mientras que la Certificación se le otorga a las empresas. Es decir, a los sistemas de gestión del fabricante.
Un ejemplo de dichos productos es el café, que se comercializa con una certificación expedida por una firma especializada, encargada de inspeccionar y vigilar las prácticas de cultivo, su proceso de trilla, almacenamiento y transporte. Para obtener la  certificación se requiere que la finca cafetera tenga registros de las compras de insumos, mano de obra, volumen de café pergamino seco producido, facturas de venta y haber cumplido con todos los requisitos del proceso.
Algunos beneficios que nos brinda un producto con sello de calidad es la confianza a los clientes sobre los productos que adquieren. Permite abrir nuevos mercados. Contribuye a mejorar los procesos y así mismo la rentabilidad de los productos. Posiciona la marca del producto, generando mayor reconocimiento. Apoya las exportaciones, con los reconocimientos gubernamentales con varios países, y facilita el ingreso de productos certificados por ICONTEC. Facilita la comercialización de los productos en el sector gubernamental, el cual exige en sus compras la certificación del producto. Influye en la decisión de compra del consumidor: la calidad es un atributo importante para los compradores de productos de consumo masivo y construcción. Diferencia su producto, ya que resalta que ha sido elaborado bajo estándares de calidad que da tranquilidad y confianza a los consumidores.

El precio que se maneja en el comercio cuando un producto de estos es certificado con alta calidad, a diferencia de muchos otros que no han sido certificados se ve demostrado. Los sellos de calidad es una identidad territorial la cual otorga producción jurídica al nombre geográfico e igualmente es una agregación de valor que se les da a los productos alimenticios diferenciados y que contienen atributos intangibles.

Aunque generalmente todo no circulo en los sellos y certificaciones hubo tema del medio ambiente y del crecimiento de población que cada año va en aumento y que por tal motivo habrá más demanda en el mercado.

MACROTENDENCIA DE CONSUMO CONFERENCIA ICCA LA SOCIEDAD DE CONSUMO: VIVIR ES CONSUMIR


Diego Alejandro Álvarez


Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, desde lo más básico, como alimentos o prendas de vestir, hasta lo más extraño, como gorras que pueden sujetar latas de refrescos.

El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema  llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La Real Academia Española (RAE) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.

Para muchos autores que la defienden, la sociedad de consumo es reflejo de un alto nivel de desarrollo socioeconómico, que se manifiesta en el incremento de la renta de cada individuo. Consideran también que este tipo de sociedad basada en el consumo constante ofrece a las personas la posibilidad de adquirir bienes y servicios cada vez más diversificados, y que eso contribuye a mejorar la calidad de vida y produce una mayor igualdad social, ya que son muchos los individuos que pueden hacerse con una gran cantidad de productos que, según las tesis de los defensores del sistema, contribuirán a hacer sus vidas mucho mejores y más felices.
La publicidad supone un proceso de comunicación de carácter masivo, a partir del cual se pretende informar al mercado sobre los productos y servicios de la empresa, con la finalidad de influir en el comportamiento y/o actitud de los consumidores potenciales.

Es un medio de comunicación de masas, una actividad a través de la cual llegan los mensajes al público con el fin de influirlo, instruirlo y orientarlo en la compra de bienes y servicios o en la preferencia de pensamientos, instituciones o, incluso, personas.
Es uno de los mecanismos que “ejerce su poder” con más fuerza, a través de un conjunto de acciones, logra modificar ideas, imponer modas, convencer, e influir hasta en las decisiones más triviales.

Se trata, en definitiva, de un fenómeno a través del cual actualmente el aumento del consumo de productos, así como incrementan precio, mejoran su información; donde el cliente así mismo exige cada vez más productos especializados contribuyendo a mejorar la salud.

Sellos de Calidad



Cuando se quiere producir un producto agroindustrial los sellos juegan un papel muy importante después de la presentación como el etiquetado, pues los sellos resaltan la calidad o los principales beneficios que pueden tener el producto elaborado, por ejemplo en la actualidad la población emplea una tendencia como lo es la preocupación por la salud en caso que si algún producto que se encuentre en un supermercado tenga un sello de calidad ya sea por cualquier organización confiable es muy probable que el producto llamara la atención y por lo tanto será vendido mas fácilmente que otros, en la agroindustria se está empleando el uso de la panela como endulzante más natural que el de la azúcar ya que no tiene tantos procesos a los que está sometida la producción de azúcar, la publicidad que se le hace a la panela no es con el fin de beneficiar a algún productor en específico pero cuenta con el respaldo del gobierno como Todos por un Nuevo País y el ministerio de agricultura siendo estos un respaldo importante para la producción.
Los sellos los podemos encontrar en diversos productos de la canasta familiar, un ejemplo de estos es la pasta de dental el cual algunas empresas que lo producen dicen que están con la certificación de la federación odontológica de Colombia, otro producto muy conocido por todos los colombianos y que resaltan en la mayoría de publicidad su sello es el famoso frutiño, en donde nos ofrecen diversas vitaminas certificadas por la federación médica colombiana.
La obtención de estos sellos e implementación en el etiquetado de cualquier producto son muy importantes y relevantes porque da garantías al comprador sobre el producto al que está invirtiendo ya que los consumidores de alimentos como bien físico pagan por el servicio. Aumentar la producción y las ganancias de una empresa es lo primordial y con los sellos será probable que cada vez se haga realidad, existen algunas recomendaciones como las tendencias del etiquetado se sugiere al productor ofrecer un producto con etiquetas limpias, letra grande, información veraz y contundente de los beneficios aquí se puede implementar la ubicación de los sellos en una parte muy visible  que convenza al comprador y finalmente destacar términos como “Recien cosechado”, “amigable con el medio ambiente”, “Premium”, y “Orgánico”.
Finalmente para la obtención de estos sellos es muy importante la calidad del producto, ofrecer un valor agregado con algún beneficio que sea relevante, los elementos de calidad son principalmente el valor nutricional, ingredientes (aditivos) esto algo muy importante ya que existen sustancias agregadas a los productos que tienen restricciones, servicio y lo mas primordial el precio.

                                                      103212020301