viernes, 20 de marzo de 2015

El equilibrio economico es una situación que se produce cuando, en el mercado la oferta es igual a la demanda. Segun las teorias de Adam Smith el mercado llega al equilobrio por si mismo, sin necesidad de que el estado intervenga. La teoria del equilibrio nos dice que en el mercado el precio de una mercancia acabada depende, no solo de los factores productivos sino, del precio de todas las mercancias y de los factores productivos, y por otro lado las remuneraciones y la distribucion del ingreso que determinan la estructura de la demanda. En esta teoria no existe una prioridad causal que determine una sicesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino una reciproca determinación de numerosos mercados interrelacionados que conducen a un sistema circular, esto es, que dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos los demás.

De acuerdo a lo anterior podemos decir que en el equilibrio economico es la relacion de la oferta y la demanda en la que ambas se encuentran en una relacion de igualdad tanto para los productores como para los comsumidores sin que los organismos gubernamentales intervengan ya que como nos dice Adam Smith el equilibrio llega solo al mercado, si embargo en tiempo de abundancia los productores alsan el precio de los productos y el gobierno los favorece con  la politica del precio minimo que esta a un precio mayor en la misma cantidad que en el punto de equilibrio, y en escazes de algun producto el gobierno a establecido una politica de precio maximo la cual favorese al consumidor haciendo que los precios de los productos bajen conciderablemente de precio, mucho mas abajo del punto de equilibrio.

A mi modo de ver el equilibrio economico siempre va a tender a variar ya que nuestra economia es muy flexible y siempre va a tender a favorecer a los productores dandoles mayores beneficios, porque asi el estado obtendria una mayor cantidad de empresas interesadas en invertir en nuestro pais y asi obtener mayores ganancias para invertir en diversas entidades del gobierno tales como el sector salud, educacion, vias, etc. Asi poder brindar una mayor calidad de vida a los ciudadanos, ya que al haber mas empresas en el pais habria una mayor oferta de trabajo lo cual beneficiaria al pueblo.



                                                                  

LA PRODUCCION AGRARIA EN COLOMBIA UNA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO

Zulieth Marcela Paja.
Colombia es un país que se ha destacado por la producción agraria, ya que cuenta con climas y terrenos propicios para llevar a cabo esta labor, sin embargo pese a reunir estas condiciones, el país se encuentra sumido en una etapa de transición para el sector, debido a la implementación de monocultivos y al déficit en la inversión por parte del estado y las empresas en la industria, teniendo en cuenta que esta es una de las tantas  consecuencias que ha traído consigo el conflicto armado, el cual genera un impacto negativo en los procesos de globalización que se vienen dando, ya que con un sistema así es difícil generar competencias frente a mercados de países industrializados o en vía de desarrollo como Brasil y los de Occidente.
Una  de las principales causas es el incumplimiento por parte del gobierno, el cual a pesar de contar con leyes que benefician el sector, donde la mayoría son campesinos, no las cumple al contrario las evade y genera todo tipo de restricciones frente a los procesos productivos, es  allí donde radica el problema, ya que para hacer válidos estos derechos se deben tomar las vías de hecho, lo que no debería ser así. Por lo tanto es necesario reformar las leyes y hacerlas cumplir, puesto que si se continúa así, tal vez nunca saldremos de los altos índices de pobreza y miseria que se vive en el país.
Además es necesario dar capacitación a este sector, ya que el analfabetismo en esta población es una muestra representativa, por lo tanto ellos se han acostumbrado a vivir del día a día sin pensar en un mañana, porque no alcanzan a  dimensionar lo que realmente está pasando y no están preparados, es por ello que nuestro país tiene un sistema productivo obsoleto que no cuenta con un nivel para competir en los mercados industrializados pertenecientes a la globalización (esta tiene una trayectoria desde los años 90s), ya que el gobierno ha descuidado este sector y se puede ver  hoy en día las consecuencias con todo lo que ha desatado el proceso de paz, el cual ha generado un descenso en la producción afectando en cierto sentido la soberanía alimentaria del país.
A razón de que el país está siendo gravemente golpeado por las alzas que representan el mercado del dólar así como los precios de productos como el arroz y derivados del trigo, por ello se debe tener en cuenta que la producción interna es mínima porque no está abasteciendo las necesidades de la población, es decir la oferta no cubre la demanda se encuentra por debajo de ella.
En consecuencia se debe formular rápidamente un plan de contingencia para  los problemas ocasionados en el sector productivo, ya que la escases de un solo producto puede afectar la economía de un país, además provocar un detrimento en la soberanía alimentaria la cual debe ser única y protegerse al máximo, pues bien lo dicen los abuelos “con la comida no se juega”.



Productos fitosanitarios

La industria nacional de productos fitosanitarios comenzó a desarrollarse a partir de la década de los 60, aportando en sus inicios gran parte de la oferta del mercado local. La producción nacional se limitaba en un principio a insecticidas órgano-clorados (como el DDT) y aceites minerales; en el segmento de herbicidas comprendía el 2,4 D y luego el MCPA; una importante proporción de estos productos eran derivados del petróleo. A principios de la década del 70, la producción nacional aportaba el 70 % del volumen total y el 64 % del valor (esta diferencia se debía a que la producción local estaba orientada a productos simples, de bajo valor unitario, mientras que los más específicos, como los herbicidas selectivos, provenían de la importación). A partir de fines de la década del 70 y principios de los 80, se produjo una rápida expansión del cultivo de soja en la Región Pampeana, y como consecuencia directa, se verificó un importante crecimiento del mercado de productos fitosanitarios en el país durante la primera mitad de la década de los 80 .
Así, el mercado pasó de un valor total de US$ 100 millones a principios de esa década, para alcanzar valores de US$ 160 millones a mediados de la misma. Este fenómeno estuvo acompañado por un importante avance del segmento de los herbicidas y una pérdida progresiva de gravitación de los insecticidas y fungicidas: para la campaña 1983 / 84, los herbicidas comprendían el 60 % del total del mercado de productos fitosanitarios. Este cambio en la estructura de la demanda se relacionó con un aumento importante de la producción de granos en la región pampeana, ya que a la rápida expansión de la soja, se sumó la difusión de los híbridos de maíz y el doble cultivo trigo / soja, que implicaba una mayor intensidad de uso del suelo y una mayor utilización de insumos. Los cuatro cultivos principales de la región pampeana, demandaban el 70 % de los herbicidas: soja (con el 31 % del total), seguida por el maíz, trigo y girasol. La superficie tratada con herbicidas alcanzaba el 70 % para los cultivos de soja, maíz y trigo, pero sólo el 10 al 15 % para girasol y sorgo. Con respecto a los principios activos utilizados, los cuatro productos principales para soja eran los herbicidas fluazifop butil, bentazon, trifluralina y glifosato; en este cultivo se daba la mayor incidencia del costo de plaguicidas. Para el maíz, los productos más importantes eran: EPTC, atrazina y butilato (herbicidas).

El avance de los herbicidas se debió principalmente a que el cultivo de soja requería un estricto control de las malezas perennes (sorgo de Alepo, gramón y cebollín). A raíz de ello, se produjo un proceso de “especialización” en la industria, acompañando la expansión del cultivo, donde los productos diferenciados, como los herbicidas selectivos, desplazaron a los commodities que habían dominado el mercado hasta ese momento. Como parte del proceso, los productos de alta dosis de aplicación y muy bajo costo eran reemplazados por otros de mayor precio unitario pero que eran utilizados en menores dosis. También comenzó el avance de los herbicidas no selectivos, como el glifosato, a través de nuevas técnicas de aplicación que permitían la selectividad posicional.

Floricultores Colombianos

Alejandra Franco Soto 

Los floricultores en Colombia juegan un papel importante dentro del mercado donde actual mente esperan crecer entre el 3% y 5% en el año presente, este crecimiento depende de algunos factores como el clima y la tasa de cambio.
En la década de los 60, 70 y 80 el sector floreció y alcanzo su época de oro, gracias a las tierras privilegiadas del país, la tecnología aplicada y la labor de los empresarios, la industria logro posicionarse como el segundo exportador mundial de flores luego de Holanda. Actualmente Colombia tiene 90 países como destino de mercado donde el principal importador es Estados Unidos con el 65% de las ventas, sin embargo al pasar los años este mercado ha sufrido varias complicaciones y una de las más influyentes es   la revaluación del peso colombiano que es una sombra que sufrió la industria desde hace más de una década, también debemos mencionas otro factor muy influyente como  la tasa de cambio, ya que dicha  tasa siempre se ha  manejado en dólares donde ha sido revaluada durante 11 años consecutivos, lo cual esto golpea cualquier tipo de negocio. Otra problemática que sufrió el mercado fue que a Estados Unidos se le destruyó la economía, y esos fueron factores de gran incidencia y causaron una depuración grande dentro de los productores, porque mucha gente tuvo que cerrar sus empresas.
Sin embargo durante los últimos dos años hubo una estabilidad para los floricultores donde hubieron aumentos entre el 1% y el 2% aproximadamente, por este motivo las expectativas este año es continuar con la tasa de crecimiento, ya que la industria tiene la capacidad de hacerlo en la medida que el mercado así lo demande y puede llegar apropiarse del primer lugar en el sector agropecuario, teniendo en cuenta la mejora de la tasa de cambio ya mencionado anterior mente sus diferentes dificultas.   


LA UTOPIA DEL MERCADO


Marisol Buitrón Cabezas
Una vez establecida la economía, se habla de mercado, uno donde se relacionan los conceptos de vendedores de bienes y servicios y, compradores para los mismos, que en términos de esta ciencia son denominados oferta y demanda. Al interior de estos conceptos aparecen otros como indicadores (determinantes) que señalan en cada situación de análisis de mercado, qué se afecta, cómo se afecta y en qué medida varía, la oferta o la demanda según parezca.
Si bien por un lado la economía se basa en el flujo real del dinero en este punto es indispensable hablar de un comportamiento básico en esta relación compradores-vendedores como lo es el equilibrio. Pese a que la economía siempre estará en total desequilibrio, se puede hablar con ambición de un equilibrio parcial como modelo de equilibrio general, uno donde siempre se esté buscando que tanto las cantidades ofrecidas como demandadas sean iguales. Si bien es cierta la realidad es que el equilibrio como tal difícilmente existirá.  De un lado los compradores estarán siempre a la espera de lo que les gusta, lo que necesitan y lo que quieren y pueden comprar aparezca dentro de lo que “el mercado” presente a bajos precios, que sean de fácil acceso económicamente, pero, a su vez los vendedores esperan lo que ellos ofrecen se venda de la mejor manera posible y la mejor manera es al mejor precio es decir precios altos, con una productividad a bajos costos; bajo esta influencia casi nunca en el mercado se logra que cuantitativamente lo que se oferta sea igual a lo que se ofrece.
Dado que los deseos de compradores y vendedores no son iguales hablando en términos de precios y cantidades; el mercado inventa ciertas estrategias donde empieza a jugar la creatividad y la capacidad de la publicidad de venta y es que el talento para persuadir a los vendedores en este punto es indispensable; pues bien sabemos que no todo lo que se produce se vende como se desearía; y la verdad es que el consumidor está en desventaja en cierta medida respecto del vendedor sometiéndose a los análisis de mercado para saber qué compra, cuándo y en qué cantidad; para así, de esa manera, sacar provecho en la productividad y sus ventas lo que al final quiere decir que quien le dice al vendedor cuanto producir es el comprador, solo que no como se esperaría, pues este “juega” estratégicamente a su vez con el consumidor. Al final los determinantes en cada situación permiten saber del comportamiento entre la oferta y la demanda y, la cercanía quimérica al “equilibrio”.




En el siguiente escrito hablare como las variantes de la oferta y la demanda afectan al consumidor, pero esto afecta mucho más a la población pobre ya que estos se ven obligados a comprar lo que mayor demanda tenga, este problema debe tener un aporte inmediato de parte del gobierno
La varianza de la oferta y la demanda afecta directamente al consumidor ya que como dice la ley de la demanda, a precios más altos menos demandantes. Los demandantes  que tienen la posibilidad de comprar a un precio más alto no tienen mayor problema que los demandantes que no pueden comprar el producto debido a su incremento, por lo tanto, el problema se ve cuando se genera la escases en los productos de granos básicos, en este caso en nuestro país podemos decir que este facto prevalece claramente y la población está buscando donde comprar más barato en productos importados de baja calidad, lo cual también significa que algunos productores perderán demandantes. Volviendo al tema está el alza de los productos básicos que son en este caso fundamentales para la gente pobre y de bajos estratos, esta problemática debe ser tratada por el gobierno estabilizando los precios generando un apoyo a los productores para que el precio llegue a su equilibrio, que podrían ser subsidios a los productores o mejor aún, subsidiando los alimentos de escasez para que la gente pobre y con necesidades pueda obtener el producto a un precio justo y equivalente a sus ingresos
En este tema podemos concluir que en nuestro país lastimosamente la ayuda del estado a la gente necesitada es casi nula y las licitaciones dadas a estos proyectos en general terminan con algún tipo de ´problemática´  que termina siendo un tipo de corrupción, por mi parte pienso que el gobierno debe entrar a solucionar esto con los productores y con la gente necesitada con una investigación al sector productivo donde se genera la escasez para evitar este tipo de problemática y tener un subsidio con los alimentos básicos a la gente más necesitada bajando considerablemente los precios. 


ALIMENTOS ORGANICOS


Diana Carolina Trejo Villota


El mercado de la Agricultura Orgánica representa menos del 3% del mercado mundial de alimentos, en donde están involucrados alrededor de 162 países, se con un buen número de países, lo cual hace que esta práctica se tenga muchas posibilidades, pero, a pesar de esto, el mercado en Colombia  es deficitario, debido a la falta de apoyo del estado y entidades públicas, la inexistencia de capacitaciones para los  productores para llevar a cabo los métodos de producción, la carencia de  información de esta “nueva” agricultura a la población, repercutiendo en una mínima evolución a nivel local y nacional, haciendo que su posicionamiento no alcance el lugar  adecuado para poderlo impulsar a mayor escala.
La distribución del mercado mundial de productos orgánicos  lo lidera Norte América con el 50%, le sigue Europa con un 46% y finalmente otros países con el 4%. Como es notorio los países “desarrollados” tienen una mayor tendencia  en la producción orgánica, donde existe un gran interés por ésta, igualmente cuentan con organizaciones y entidades públicas o privadas, las transferencias de capitales del sector industrial convencional al orgánico y un gran avance en la adaptación de  tecnologías en la industria orgánica no alimentaria (textil, cosméticos, fármaco, etc.).
Por otro lado la producción orgánica de américa latina tiene otra cara pero con un mismo fin que es lograr el completo desarrollo de esta práctica. No existen políticas que promuevan y faciliten el desarrollo de la agricultura orgánica, Existen pocas entidades públicas o privadas en condiciones de ofrecer apoyo a los productores en el proceso de cambio de agricultura convencional a agricultura orgánica. La información poco relevante al gremio de productores,  impiden la accesibilidad de los agricultores en este campo, quienes son los principales protagonistas para que el mercado agroecológico pueda llevarse a cabo.
Los costos de la agricultura orgánica pueden ser menores en comparación a la convencional, aunque no siempre, ya que al no hacer uso de fertilizantes químicos disminuyen, pero al necesitar de una mayor mano de obra ocasiona un incremento de éstos. Sin embargo los elevados costos de producción se verán recompensados con el valor agregado a los productos y de esta manera se podrá aprovechar el potencial productivo a nivel nacional.
Las razones de las diferencias de mercado, se deben a los niveles de ingreso de cada país, como también la falta de conciencia, resultado de una insuficiente información, que por tanto conlleva a una baja demanda de los consumidores. Pero actualmente, en Colombia se ha evidenciado un proceso de transformación leve de algunos productores al sistema orgánico, como también la apertura de pequeños establecimientos que dan una facilidad de acceso a estos productos de los cuales podemos ser testigos, lo cual conlleva al crecimiento de este mercado a nivel nacional y por ende aumentando las expectativas de productores; al igual que la participación de agricultores, abriendo las posibilidades de mejorar sus ingresos y por ende la calidad de vida, como también la oportunidad de una mejor alimentación  en la población que como consumidores empezarían a dar un avance en la demanda de este tipo de alimentos.
















Industria alimentaria



                                                                     
                                                                        BRIGITH JOAQUI CAICEDO

Sin lugar a dudas el mercado está presente en todos los aspectos de nuestra vida, y más aún en aquello que necesitamos para vivir como son los alimentos ofrecidos por el gran sector de la industria alimentaria.
La industria de los alimentos a través de los años ha venido creciendo notoriamente, ya que es una necesidad consumir alimentos que ayuden al buen funcionamiento del organismo; por tal razón cada vez se busca productos que contengan nutrientes para que a nivel celular se puedan aprovechar trayendo beneficios a los consumidores.  Por lo tanto las personas se están preocupando  por una forma adecuada de alimentarse, trayendo consigo una demanda de productos saludables, y  abriendo un nuevo mercado y de gran interés, en donde las empresas compiten por ofrecer productos de este tipo. La demanda de estos productos, cada vez aumenta trayendo consigo que las empresas amplíen su oferta debido a que es tanta la población que busca alimentarse saludablemente,  pero que también pueda acceder a este mercado teniendo en cuenta que los productos pueden variar de valor dependiendo o teniendo en cuenta otros objetivos con los que son elaborados, algunos buscan una distinción dándole un valor y así aumentar su rentabilidad como son los alimentos fortificados, otros son los llamados alimentos enriquecidos los cuales básicamente se busca introducir aquellos nutrientes  de los cuales una población determinada tiene una deficiencia para así evitar daños  a la salud pública, y hay otros elaborados con el concepto de alimentos funcionales.
En general todos estos alimentos están teniendo gran acogida e incremento a nivel mundial, ya que no solo alimentan sino que poseen nutrientes esenciales por lo cual hacen parte en la canasta de muchas familias, además cada día  se aumentan las expectativas de que este mercado siga creciendo, ya que muchos de los niños seguirán consumiendo estos productos cuando crezcan. 


Natalia Vivas


Con factors Como la globalización, la Secretaría de Economía de Mercado, deslocalización de Producción

y Formación de empresas Transnacionales dirigidas al exterior, y Dependientes a la salida

de Productos, pasaremos un Estudiar la oferta y la Demanda de uno de los Cultivos de

Zonas tropicales o subtropicales Más producidos en El Mundo.

Las Características en la Producción en la Caña de Azúcar A lo largo de la historia han

Llevado ONU Crecimiento continuo Proceso de, inicialmente con Los Grandes ingenios y Ahora

con Medianos y pequeños Productores de Azúcar.

Saccharum officinarum - caña de azúcar- es Asi Como A Traves de la Dinámica Histórica y

en la Actualidad los Diferentes Procesos Económicos, Sociales y Culturales, se ha Logrado

Una Producción de Azúcar en grado alcalde de la ONU. De this Manera, la oferta de azúcar se

Dębe En Primer Lugar a la Producción interna de Cada País, Donde se ha Visto la Formación

de Medianos Productores Quienes Venden un Los grandes ingenios Que Son Los Encargados

del Manejo preferencial del Mercado y la Exportación de Producto Do. En Cuanto a la

DEMANDA, ESTAMOS ante el cultivo de alcalde Producción y Consumo en El Mundo, DEBIDO una

factors Como el Crecimiento de la Población Que se ha Visto en la Necesidad de su

Adquisición. Por Otro Lado Also Podemos Hablar Sobre los Diferentes usos Que Ofrece la

Caña de Azúcar, Que ningún hijo en solitario la para Producción de Azúcar, sino-Also Para La

elaboración de alcohol, this Proceso Requiere Una alta DEMANDA del Producto Siendo Así

La Caña de Azúcar de la ONU rentable Bastante cultivo Para Los Productores.

Para Finalizar es bueno enunciar Que Tanto la Demanda y la oferta Deben Tener un

equilibrio párr Que El Mercado equitativo mar, Como ya VIMOS la Producción de caña es

Bastante grande, Pero En Ocasiones los terrenos pueden Llegar a quedar pecado NUTRIENTES Por

tanta cosecha of this product, causando Problemas Para Los Productores y

Consumidores; Por Eso es bueno resaltar Que Se Necesita ONU equilibrio Donde la Demanda

y la oferta del tenga exitoso final de un.

LA POLITICA DE PRECIO MINIMO UNA MANERA DE PROTEGER LA AGROINDUSTRIA COLOMBIANA



Maritza González Perlaza

LA POLITICA DE PRECIO MINIMO UNA MANERA DE PROTEGER LA AGROINDUSTRIA COLOMBIANA
Maritza González Perlaza
La agroindustria como otras ramas de la producción de bienes y servicios es víctima de las diferentes clases de desequilibrios que se da entre la oferta y la demanda, lo que trae dependiendo del tipo de desequilibrio, buenas o malas consecuencias para los productores, en este caso se hablara de las malas.
Diversas situaciones que tienen que ver con la oferta y la demanda, hacen que los precios de los productos varíen a través del tiempo, si esta variación hace que los productores u empresarios  pierdan dinero, porque el precio de venta es menor al de producción entonces, según el producto, si este es representativo y si se ve afectada  la seguridad alimentaria, se aplica por parte del gobierno la política de precio mínimo, que es una  buena manera de garantizar ganancias a las empresas agroindustriales e impedir su quiebra. Es una buena estrategia para que las empresas tengan la certeza de que por parte del gobierno hay voluntad para impulsar de alguna manera su sostenimiento y desarrollo en el mercado, ya que si esta política no existiera muchas empresas ya hubieran quebrado, pero lamentablemente esta política como se mencionó se aplica dependiendo de si el producto cumple con las características mencionadas, lo ideal sería que todos los productos de la cadena agrícola y agroindustrial, se les aplicara, en caso de ser necesario esta política, ya que por lo que más se quejan los productores en su mayoría los agrícolas en comparación con los agroindustriales es de que producir es muy caro y que no se justifica por el precio que está en el mercado, que lo único que les genera es perdidas, es por ello que tantas PYMES no duran mucho tiempo porque en Colombia es muy costoso producir y sus los precios de venta no dan para el sostenimiento de las PYMES, que es a lo que el gobierno le debería apostar, ya que en estas está el desarrollo del país, debido a que son generadoras de nuevos empleos y por ende de desarrollo social.
El llamado que se le hace al gobierno es a diseñar estrategias que permitan aplicar  políticas de precio mínimo para más productos de tal manera que se logre con ello impulsar el sostenimiento y desarrollo de las PYMES. Otro aspecto importante es que, se tenga en cuenta a los consumidores ya que como se sabe que estos salen afectados con esta política, debido a que les toca pagar un precio más alto por el producto al que se le aplique dicha política, la propuesta es que se trate en la medida de lo posible de no afectar de una manera tan drástica el bolsillo de los consumidores, ya que se debe tener en cuenta que la mayoría de la población colombiana sobrevive con un SMLV o con menos de este y es muy difícil para la población asumir los diferentes gastos  con estos ingresos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

¿PORQUE SE CONSUMEN ALIMENTOS FUNCIONALES?



Sandra castillo

Si se considerara que los alimentos funcionales fueran una necesidad, estos estarían más arraigados en la cultura del consumidor, sin embargo hoy en día hay algunos que se consideran de primera necesidad sobre todo los que están dirigidos a la población vulnerable (niños 0 – 5 años),  aunque según estudios de mercado el consumo de todos estos alimentos va en accenso sin importar a que población especifica estén dirigidos.

Pero este asenso en su consumo nos hace preguntar ¿PORQUE SE CONSUMEN ALIMENTOS FUNCIONALES? Un informe de Mintel, “Natural Functionality & Ingrediente Crossover in Non-alcoholic Drink”, expresa que en EE.UU. entre 2005 y 2008 los consumidores de Té se incrementaron en 11 millones, y eso debido a las propiedades de antioxidante que le atribuyen al producto, el anterior es un claro ejemplo de porque se los consume, pero también está el hecho de que las personas desean una mejor calidad de vida,  y que ahora se tiene un mayor conocimiento de la relación que tienen la dieta y la salud, mayor preocupación sobre lo que se come y de hecho según estadísticas el 52% de las personas que consumen este tipo  alimento lo hace tanto  por salud diaria como por salud futura y un 15% lo hace por necedades familiares . Esto sin duda influye en la oferta y demanda que tiene este tipo de productos que cada vez se hacen a una mayor variedad en el mercado, hoy día Europa y Asia están a la cabeza en el consumo de estos productos con casi 5.000 y 4.500 variantes respectivamente. Los más destacados son yogures, té, cereales, snacks.


En conclusión este tipo de productos cada vez están más presentes en el mercado de bienes y servicios pero es decisión del consumidor que puede acceder a ellos, elegir si los consume o no.  Más sin embargo este tipo de productos aumentan su demanda, si aumentan los ingresos de los consumidores por lo que se puede clasificar a este tipo de productos como un bien normal.

lunes, 9 de marzo de 2015

¿ECONOMICAMENTE DONDE ESTAS? ¿NO SABEMOS QUIENES SOMOS?


                                                                                                         Cristian Andrés Bernal Hurtado.

En  la primera semana de marzo se presentó un caso muy particular en la farándula colombiana, un personaje el cual pertenece a las pocas familias colombianas con un nivel económico poderoso sustentable, tuvo un enfrentamiento con algunos miembros de la policía, a lo cual en el desafío este personaje aprovechando su nivel de “superioridad” económicamente dijo la frase que causo tendencia en redes sociales  “usted no sabe quién soy yo”,  esto me genero una gran inquietud sobre tantas cosas que pasan en nuestro país, y en verdad, también me llevo a preguntarme, ¿cuantos colombianos hasta ahora nunca nos hemos hecho esta pregunta? ¿Quiénes somos? ¿Somos una sociedad sonde la igualdad económica es en general una línea constante?

En Colombia se manejan en general tres estratos sociales, los pobres, los de clase media, y por último los ricos siendo estos una minoría en el país, por lo tanto la mayoría de los colombianos nos encontramos en las dos primeras opciones hasta aquí no hay problema, lo que me indigna como campesino, y futuro ingeniero, es que a los profesionales del campo como comúnmente les llamamos  “campesinos”, no se les da ese valor económico que en verdad generan en nuestro país, recordemos que Colombia un factor de producción es la tierra, la cual la laboran nuestros labriegos, y es gracias a ellos que todos los días podemos consumir los alimentos necesarios para vivir.

Cuando en Colombia los alimentos escasean podemos observar  que  estos aumentan sus precios, y la canasta familiar inicia en un desbalance afectable. A que lleva todo esto! La verdad es que mantenemos más pendientes de lo que pasa con la minoría en Colombia, y ya sabemos cuáles son; un ejemplo de esto es toda la polémica que genero aquel personaje con su dichosa frase que por cierto muy usada, “por aquellos que  creen al tener poder económico pueden pasar por encima de los demás”, toda la semana esto generó polémica; pero si fuera sido una noticia sobre lo como los cambios climáticos afectan a los campesinos en sus producciones, en este caso habría sido noticia de segundos y pasaba a el olvido.

En conclusión  localicémonos en que sector de la economía colombiana estamos, si eres unos de los míos que nos encontramos en algunos de las dos primeras secciones, y si a ti te afecta que el precio de los alimentos como el arroz, papa, huevos, pescados aumenten, dejemos de darle importancia a estas noticias de niños ricos y enfoquémonos a lo que en verdad nos importa a nuestro campesinos, los que hacen que nuestras vidas sean  un poco fáciles de llevar a la hora de la economía en la canasta alimenticia, lamentable en Colombia todo esta monopolizado por los entre comilla “pudientes”, y hasta los medios de comunicación son títeres de ellos por lo tanto solo dan noticias de chismes etc; pero en realidad como estudiantes y como nueva generación iniciemos a darle esa importancia económica a nuestros campesinos, porque a la larga a los que tienen suficiente poder económico le da lo mismo que nuestros productos básicos de la canasta familiar suban de precio, porque ellos tienen con que comprar eso y mucho más, pero recordemos que a nosotros si nos afecta.  Gracias.


EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA AGROINDUSTRIA


Lina Marcela Guerra
En la economía actual de nuestro país y como lo ha sido a lo largo de muchos años el café es el producto más exportado y se estima que para este año rondará los cinco billones de pesos la Federación Nacional de Cafeteros como representante del gremio se muestra muy satisfecha con los logros obtenidos en cuanto a niveles de producción en este último periodo; esto sumado al alza del dólar creo un ambiente benéfico para nuestros cafeteros y en general para la economía del país.
Si bien es muy importante para Colombia en su desarrollo económico aumentar sus ingresos por cuenta del café que constituye toda una tradición en nuestro pueblo campesino es hora de extender nuestras aspiraciones entorno a la agricultura colombiana pues como todos sabemos tenemos muchas ventajas de acuerdo a la posición astronómica, geografía, climas y hasta la gente que pone en evidencia que podemos y debemos hacer más en cuanto a la producción, nos falta más planificación y sobre todo más inversión por parte del gobierno que debe auxiliar a los campesino de insumos importados a precios razonables que permita potencializar las bondades de nuestro territorio para poder ser más competitivos a nivel de producción agrícola pues aunque se ha presentado un crecimiento en nuestra economía gracias a las exportaciones nos vemos en la penosa obligación de importar productos tan básicos en nuestra canasta familiar como el arroz, bajo mi punto de vista es terrible que un país como Colombia que goza de privilegios como los ya mencionados no alcance ni siquiera a abastecer sus propias necesidades de alimento, además que esto afecta el bolsillo la mayoría de los colombianos también afecta la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.

Todo se resume en que, aunque hemos avanzado a lo largo del tiempo tenemos mucho que recorrer todavía pues como ya es sabido para lograr el equilibrio mientras no seamos capaces de abastecer nuestras necesidades internas será necesario hacer uso de los productos ofertados por otros países.

Calidad en un mercado


Angie Paola Mosquera
La calidad es un factor que puede afectar la demanda o la oferta de un producto; en el caso de la materia prima especialmente en frutas y verduras es el que tiene mayor impacto.

En la oferta, la calidad con sus diferentes características como: los defectos o el tamaño pueden afectar el precio, con menores defectos el precio aumenta y con relación al tamaño existirá una proporción mayor de compradores que prefieran uno en particular y otro en menor cantidad que tendrá un precio por debajo del primero. En el momento en que la materia prima se encuentra fuera de su periodo de cosecha, a comienzos y finales de esta, se presenta una inmadurez o sobre madurez respectivamente haciendo que se afecten propiedades organolépticas como: sabor, color, olor, los cuales en ocasiones no son agradables afectando la calidad de la materia; el consumidor al observar un producto que no satisface sus parámetros puede tomar la decisión de disminuir su consumo hasta que la materia cuente con la calidad que requiere, lo que provocaría una disminución en la demanda hasta llegar a la calidad deseada; la disminución de la demanda también se ve influenciada por la importancia que posee la materia prima, en el caso de materias irremplazables el consumo va a disminuir en poca cantidad lo que genera una demanda poco significativa.

En conclusión, si cambia la calidad de la materia prima se ve afectada la demanda o la oferta; en la demanda si hay variación, el cambio  puede ser significativo o no dependiendo de la importancia que tiene la materia prima.







LA OFERTA Y LA DEMANDA

Aldair Bolaños


La oferta y la demanda son dos conceptos que van de la mano, porque la economía del mercado depende de ellos para su desarrollo, puesto que la oferta es el servicio que el vendedor pone a la venta a determinado precio y la demanda es el servicio que la gente desea adquirir, por ello interactúan entre sí fijando los precios y las cantidades de bienes y servicios que se van a producir. 

Dentro del sector económico encontramos la ley de la oferta y la demanda, basada en el principio de la propiedad privada y del libre intercambio, puesto que nadie puede producir y tener de todo en un mundo regido por diversas necesidades del ser humano y donde podemos ver que el libre intercambio nace como la forma más eficiente de distribuir recursos escasos en un mercado que funciona bajo la ley de la oferta y la demanda para bienes y servicios, y donde encontramos ventajas como la de utilización mejor de los recursos y se basa en la voluntad y preferencias de las personas.

Cuando encontramos a consumidores y productores con sus planes de consumo y producción, estamos obteniendo las curvas de demanda y oferta en un mercado particular, donde un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas y será el precio de equilibrio; y en cuanto a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, se le denominara la cantidad de equilibrio.


El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio. Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda y cuando solo se ven reflejados el precio y la cantidad como pilares de la curva estamos hablando de un sistema que se encuentra en el ceteris porihus que nos dice que los demás determinantes están constantes y no entran a determinar la curva. Dentro de la oferta y la demanda encontramos diferentes determinantes externos del precio y cantidad que en cuanto a productores como compradores afecta o beneficia las decisiones a tomar como lo son el ingreso o renta, los gustos individuales, y las expectativas, todos estos para la demanda y para la oferta encontramos precios de factores, tecnología, expectativas y otros productores.


Producción de cacao


                                                           
Viviana Elizabeth Moreno

 La mayoría de los productores de cacao carecen de capacitaciones por tal motivo las pérdidas se deben a la malas prácticas agrícolas tales como envejecimiento de cultivo, monitoreo de enfermedades, disminuyendo los rendimientos por hectárea provocando un aumento en el costo de producción y reduciendo las ganancias creando barreras para una nueva producción.

En décadas pasadas, las estadísticas de producción de cacao a nivel mundial muestran que en el año 1990 Colombia se ubicaba en el puesto 9 con el 2.22% de la producción, mientras que en el año 2010 la producción disminuyo, ubicando a Colombia en el puesto 11 con un porcentaje de 0.94% lo que indica que las hectáreas productoras de cacao se han destinado a otros cultivos como cultivos de café.

Por otra parte, en el periodo comprendido entre 2000 a 2004, se ha mirado un incremento en la área cosechada de cacao sin embargo en la producción hubo una disminución, debido a que la calidad del cacao no cumplía con los estándares adecuados para ser procesado por las diferentes empresas nacionales, provocando pérdidas a los productores, además de esto se presenta una gran volatilidad en el precio del cacao lo que genera inestabilidad económica tanto para los productores como para la industria chocolatera que está influenciada  por empresas multinacionales como  Archer Daniels Midland, Cargill entre otras.

Por este motivo, las industrias procesadoras de cacao para la producción de chocolates finos se ven obligados a buscar países productores de cacao que cumplan con los mejores estándares de calidad, provocando la importación de dicha materia prima y disminuyendo notoriamente la compra de cacao colombiano.

Los productores de cacao se asocian a entidades como fedecacao con el fin de buscar una mayor productividad a través de ayudas técnicas y capacitaciones, por esta razón el ministerio de agricultura y desarrollo rural ha creado nuevos proyectos que permitan una mayor producción en el sector cacaotero permitiendo el acceso a mejores tecnologías que faciliten la obtención de cacao mejorando la calidad del producto con el fin de volverse competitivo ante la industria nacional e internacional.


EL PROBLEMA


WILLIAM FREDY IMBACHI NOGUERA

En este pequeño espacio mencionaré en sí de cómo la demanda y la oferta tienen grandes problemas que dependen de muchos factores para que se mantenga favorable en su economía.

Cada día la industria exporta menos, vende poco en el mercado interno, pero el comprador tiene más productos y mejores precios; lo cual hace que el empleo agrario e industrial disminuya en este sector, pero aumenta en otros como lo es servicios y comercio. Esta división nos afecta en gran parte y surge por errores de la oferta local, puesto que no comprende la demanda interna y externa, y nos conduce a la necesidad de proteger nuestro  mercado; lo que nos permite importar más,, puesto que en el mercado local no  se encuentran algunas cosas, y a su vez exportamos menos, porque no satisfacemos lo que la demanda externa solicita; en pocas palabras estamos produciendo lo que el mercado no necesita.

Un claro ejemplo se ve en la comida que se consume a diario en hogares, restaurantes, etc. Porque empiezan a cambiar los productos, por unos más desarrollados, que pasan de alimentos fundamentados en carbohidratos a comidas de menor tamaño y con tendencia light, o bien a comprar productos textiles que se acoplen a la moda que a la durabilidad.
Estos sucesos cambian la demanda interna, comprar más y distinto; pero la oferta se mueve a esa misma velocidad. Es importante analizar el pasado paro agrario donde los colombianos cambiamos los hábitos alimenticios lo cual causó buena parte de este, pues cada día la gente consume menos arroz, papa y leche.

El desarrollo de la demanda en nuestro país va mucho más rápido que la oferta, y esto causa que inevitablemente se profundice el déficit comercial del país.


El comercio cada vez va actualizándose en formatos y expandiéndose en centros comerciales, aumentando la bancarización y mejorando la oferta de servicios, pero sucede que los productos locales cumplen cada día menos las expectativas del mercado. Aún la industria sigue  produciendo artículos  básicos con valor  agregado, quizás porque diseñaron y construyeron su competitividad amparándose en el tipo de cambio y no por medio de propuestas de valor dinámicas que permitieran satisfacer a los consumidores. Este problema puede dar pié para que se generen nuevos problemas aún más severos, como ¿proteger la industria local o favorecer al consumidor? A manera de conclusión la respuesta debe ser un sano equilibrio que impulse la productividad y construya valor, mientras los consumidores se benefician; pero se debe tener un análisis riguroso del cambio de la demanda para que esto sea posible.

Innovación en la agroindustria

Bryan Ayala



El pasado 8 de marzo se dio a conocer una entrevista por el diario europa press. Donde se destaca esta frase “se apuesta por la innovación en el ámbito agroindustrial”,  donde se ve reflejado en interés de muchos comerciantes por incursionar en la industria agroalimentaria de nuestro país debido a que es un campo  donde tenemos grandes oportunidades aunque  también en el campo de productos de la huerta temprana que en nuestro país es muy competitivo. Los mercados mencionados anterior mente son de mucha demanda en países europeos es decir que los productores colombianos satisfacen necesidades de los países de la unión europea; un ejemplo muy claro es el caso de Nestlé que exporta productos semielaborados a grandes multinacionales de productos de alimentos infantiles, generando empleo a muchas personas y dejando que muchos agricultores contribuyan al crecimiento económico de nuestro país.

Estas actividades que desarrollan empresarios y agricultores colombianos, necesitan ser respaldadas por el gobierno, es decir generar incentivos a estos productores a la transformación agraria, a la innovación en los procesos agrícolas tradicionales y también para la incorporación de nuevos agrónomos o agroindustriales capacitados en estos campos

Esta apuesta por la innovación en el campo de la agroindustria en nuestro país, quiere optimización al máximo los productos y subproductos generados en los procesos agroindustriales. De acuerdo con los diferentes tipos de bienes que puede generar este cambio en los procesos agroindustriales,  al aumentar el ingreso económico es decir al exportar más productos a la unión europea, la demanda de este mismo ira en aumento; se denomina un bien normal.

Según expertos en el mercado, hay que optimizar gastos en recursos a la hora de la producción y mejorar la forma de hacerlo todo esto para delimitar cuales son los sectores estratégicos que movilizan o necesitan mayor mano de obra. También hay que establecer que sectores de la actividad económica generan mayor rentabilidad, para encontrar un  equilibrio entre la oferta (productos colombianos) y la demanda (países de la unión europea) para que no se genere un déficit o abundancia al momento de la producción agroindustrial con los nuevos métodos de producción expuestos anteriormente.

En conclusión este tipo de cambio en la producción agroindustrial de nuestro país, de pasar de lo convencional a procesos más sofisticados, busca volver más rentable y productivo los mercados, para en un futuro tener mayores expectativas.


“POSCOSECHA DE PRODUCTOS AGRICOLAS”

             Mayra Alejandra Obregón Ocoro




Las frutas y hortalizas frescas reciben el nombre de productos perecibles porque tienen una tendencia inherente a deteriorarse por razones fisiológicas y por la invasión de plagas, infecciones y enfermedades. Las pérdidas poscosecha ocurren en cualquier etapa del proceso de mercadeo, se pueden iniciar durante la cosecha, después durante el acopio y distribución y finalmente cuando el consumidor compra y utiliza el producto.

En los países en desarrollo como Colombia en donde existe una gran deficiencia en la infraestructura de mercadeo, las pérdidas poscosecha de productos frescos varían entre 25 a 50% de la producción. Las mermas de esta magnitud representan una pérdida significativa de alimentos y un considerable daño económico para los comerciantes y especialmente para los productores.

Es posible reemplazar la magnitud de estas pérdidas por un aumento de la producción, pero al aumentar las pérdidas en forma constante, la producción debe aumentar proporcionalmente mucho más. En efecto, lo que puede pasar es que un aumento de la producción dé origen a un incremento en la proporción de las pérdidas debido a lo inadecuado del manejo y mercadeo del volumen adicional, pero además los precios pueden declinar y las pérdidas económicas para el productor pueden ser aún mayores.
Las infraestructuras y prácticas de mercadeo de frutas y hortalizas que antes eran inadecuadas, hoy en día lo son aún más. Si se logra traer y aplicar nuevas tecnologías para los procesos de poscosecha habría un incremento en la oferta.

Un dato que considero muy importante es que en Colombia, 3 de cada 10 personas consumen frutas y verduras todos los días y de éstos solamente el 20% lo hace dos o más veces de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN 2010), entonces además de mejorar la parte de poscosecha hay que crear conciencia en la población del consumo de frutas y hortalizas para generar un aumento en  la demanda, tratando de alcanzar el equilibrio del mercado entre la oferta y la demanda.

Si se hace un buen manejo poscosecha considero que la fruticultura será, en los próximos años, el eje de reconversión del sector agroalimentario colombiano, líder por su notable contribución a la creación de empleo e ingresos, a la generación de divisas y a la modernización empresarial del sector agrícola, siempre que supere los obstáculos de planeación de la producción con una solución integral de la problemáticas de calidad, transformación tecnológica y control de costos.




Problemática del Arroz en Colombia


 Jonathan H Solís Quiñones

Los importadores están pagando más de mil pesos por kilo de arroz en aranceles, el precio del arroz está cerca 3.200 pesos el kilo al por mayor en las centrales de abasto. Adicionalmente, los importadores de arroz están pagando un IVA a la DIAN y viene aplicado sanciones millonarias. Con la firma del TLC se cobra un arancel del 80% si se supera cerca de las 83.000 toneladas de importación, impuesto que se aplica para proteger a los productores nacionales; para el “desabastecimiento de arroz en Colombia” los importadores aseguran que la importación debe hacerse debido a que se necesitaría cerca de 300.000 a 400.000 toneladas de arroz hasta la segunda cosecha del 2015, pero que no se puede dar por parte de Ecuador debido a que apenas están en siembra de este producto y mucho menos del lado de Venezuela debido a la crisis política que está viviendo. Según la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) afirma que no hay escasez sino una merma que según el viceministro de Agricultura, se debe a que en el 2014 se redujeron las áreas sembradas, lo que llevó a una menor oferta del cereal que en la curva de la oferta representaría un desplazamiento a la izquierda, explicada por un alza del precio de los factores de producción en el que disminuye la cantidad ofertada y si baja, el precio aumenta afectando directamente a la población pobre debido a que consumen una dieta diaria de arroz tanto en el almuerzo como en la cena.

Según la Superintendencia de Industria y Comercio asegura e investiga si la escasez del producto y el aumento del precio se deben a situaciones como  un cartel empresarial que acaparo el grano afectando la cadena del arroz, o al pago de aranceles; pero la explicación del gerente General de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano es de que se tiene arroz paddy cerca de 290.000 toneladas que equivalen a 180.000 toneladas de arroz blanco que es normalmente el que consumen en los hogares colombianos en alrededor de 120.000 toneladas de arroz al mes, también se cuentan con 180.000 toneladas de arroz y un ingreso de 63 mil toneladas que entran por TLC de Estados Unidos, además 350 mil toneladas de arroz blanco que será la cosecha que se está recolectando actualmente y que todo sumaria cerca para un abasto de  5 meses por lo menos hasta la segunda cosecha del año que abastecería el II semestre del 2015.


Según gobierno de Juan Manuel Santos el  29,3 % de la población con condiciones de pobreza necesitan un verdadero cambio con arroz en los estantes de supermercados y tiendas y sobre todo a un precio “JUSTO Y BARATO”.

lunes, 2 de marzo de 2015

Colada de maní (como se decide en la economía)

Alejandra Franco Soto 





La colada de maní es un proyecto que tiene como fin ayudar con problemas de desnutrición  en niños, el adulto mayor, en  personas con escasos recursos que contengan enfermedades que afecten sus defensas y no contengan los medios necesarios para adquirir otros suplementos con características similares, con ayuda de diferentes fundaciones y del estado  se puede lograr que sea  repartido a las personas con más dificultades económicas como un auxilio familiar alimenticio.

La colada de maní consiste en la unión de diferentes alimentos como guineo (familia del plátano), guayaba, zapallo, panela y maní, por medio de diferentes procesos que dan origen a un  producto final una colada con diferentes efectos nutricionales y también ayudando a subir las defensas, las cuales son las que combaten las enfermedades, también ayudan a elevar el peso de las personas, puede ser consumido por  madres en embarazo, madres en lactancia, niños y el adulto mayor o personas que tengan alguna enfermedad y necesite elevar sus defensas.  

Este proyecto busca el apoyo del estado y fundaciones para lograr obtener  todos los recursos monetarios y así tener toda la  materia prima necesaria para entregar un producto de calidad para un porcentaje de personas de escasos recursos de nuestro país con el compromiso de que sea adquirido   y consumido con gran responsabilidad y no sea desperdiciado, este alimento tendría similitud a la bienestarina, ya que sus insumos no tienen un alto costo  y tienen similitudes nutricionales.

En conclusión este producto ayuda a las personas de escasos recursos donde su economía no sea muy buena para adquirir un suplemento  alimenticio  que mejoren la nutrición de niños y adultos y a un costo cómodo de adquirir.





LA ESCASEZ EN ECONOMÍA


Lina Marcela Guerra
La economía como ciencia social o disciplina, estudia los fenómenos sociales en general, la forma como una sociedad satisface sus necesidades como base en proceso de producción, distribución y consumo, apoyados en los factores de la producción con su objetivo de distribuir de manera adecuada los bienes y servicios producidos. Es por esto que en el estudio de la economía se ha planteado como protocolo una serie de preguntas que sirven de alguna manera para determinar o aclarar las ideas de negocio ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?, en este orden de importancia se hace eficiente hacer uso racional de los recursos que para algunos son escasos.
A partir de que la economía trata de que los recursos, que son escasos, sean lo suficientemente abundantes para satisfacer equitativamente las necesidades humanas, lo realiza fundamentalmente a través del trabajo del hombre. Las necesidades, se satisfacen trabajando, de ahí, se obtienen los bienes y servicios necesarios. Lo único que se debe hacer es trabajar para producir. Sin embargo, la gestión no es tan fácil. Es más: en la mayoría de las veces, la producción no es la que se requiere, bien porque no todos quienes desean trabajar lo logran, o bien porque lo producido no es adquirido; o es mayor la producción, o es menor. Esto confirma ese afán de suplir las necesidades cada día más el ser humano.
El problema de la escasez es el problema económico por excelencia puesto que las necesidades del hombre son prácticamente ilimitadas y los recursos para satisfacerlas son limitados. La escasez es por tanto un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios superior a la disponible. La escasez no es un problema meramente tecnológico, sino de diferencia entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
Por ejemplo en 1903, en Estados Unidos el 30% de la población económicamente activa se dedicaba al primer sector de la economía; es decir, se dedicaba al sector primario, y era esa la población que alimentaba al resto; en el presente siglo solamente el 3% de la población se dedica al sector primario y la gran mayoría está trabajando en el sector terciario; solamente el 3% alimenta a toda la población y podría hacerlo con más personas, porque si bien es cierto que la población ha aumentado, también es cierto que con el uso de la tecnología se ha hecho posible que los recursos se multipliquen y se tenga la posibilidad de producir más que antes. En esa medida podemos concluir que no necesariamente los recursos son escasos, sino que el problema sería su distribución.
 Debido a que la escasez es una constante en economía y que su consideración no distingue entre las necesidades llamadas biológicas como el alimento, abrigo, techo, salud entre otras;  y las superfluas como una corbata, aretes, etc., y se fija simplemente en que exista una necesidad no satisfecha, el hombre se ve obligado a sacar provecho de los recursos de la tierra para mitigar la escasez formando así relaciones sociales de producción. En este tipo de trabajo en el que el mismo hombre se ve involucrado desde la  intención de abastecer a sus semejantes la solución a sus necesidades entra en juego la cadena productiva que comprende el proceso desde el sector primario en todo su esplendor hasta el trabajo de la ingeniería agroindustrial, que consiste en dar valor agregado a la materia prima que nos provee la tierra.
Es evidente que una parte muy considerable de la producción agrícola se somete a un cierto grado de transformación entre la cosecha y la utilización final. Y es por esto que las industrias que utilizan materias primas agrícolas, pecuarias o forestales son muy variadas, y se clasifican según la finalidad del producto como industria alimentaria o no alimentaria.
En contraposición con la industria alimentaria la no alimentaria tiene una gran variedad de usos finales y generalmente requiere de procesos más complejos y por consiguiente difieren del costo de la materia prima en un valor mayor, también pueden clasificarse como industrias proveedoras de materias primas e industrias consumidoras, las primeras intervienen en la elaboración de los productos agrícolas, como la molienda del trigo y el arroz, el curtido del cuero, el prensado del aceite. Las segundas encargan de la fabricación de artículos a base de productos intermedios derivados de las materias agrícolas, como la fabricación de pan, galletas de tejidos, de papel de ropa y calzado etc.
Todos estos factores; que tienen que ver con la complejidad creciente de los insumos, los efectos de los procesos de innovación y nuevas tecnologías, la especialización y la gama cada vez mayor de procesos de trasformación hacen más complicada la clasificación de lo que es solo la industria y de lo que cabe dentro de la clasificación de la agroindustria.
Los ingenieros agroindustriales en nuestro papel como enlazadores de la cadena productiva podemos aplicar el concepto de escasez como herramienta de  atracción para nuestro productos, pues cuando la disponibilidad es limitada despierta en el hombre el instinto competidor que influencia la toma de decisiones motivándolas con la idea de ganar algo. Hemos crecido en un país que desde siempre ha estado posesionado como productor de materias primas que permiten que los países desarrollados como estados unidos se lleven nuestra riqueza, la procesen y después la vendan con sus propias marcas. ¿Por qué no producir y procesar nosotros mismos? Esta es la pregunta que debemos hacernos ya que es bien sabido que un producto procesado tiene un precio más alto   y por tanto una ganancia mayor que la materia en bruto. ¿Es que acaso no queremos aumentar nuestro margen de ganancia? Sin embargo no es tarea únicamente de los productores sino que también necesitamos el respaldo de un gobierno que se interese en el bienestar de su clase productora.






Influencia de los factores de producción en un producto de calidad


Angie Paola Mosquera

La calidad es un término difícil de definir por este motivo se encuentran múltiples significados, algunos la definen como la fabricación sin errores; el grado de pureza; la capacidad de proporcionar seguridad, nutrición y deleite. Para garantizar la función de calidad óptima a lo largo de toda la cadena alimentaria se puede aplicar sistemas y condiciones adecuadas las cuales se relacionan con los factores de producción, estas juegan un papel importante al momento de ofrecer un producto de buena calidad.

Como seres humanos tenemos la necesidad de cada día superarnos, para contar con recursos que permitan suplir nuestras necesidades básicas, en busca de esta superación surge la iniciativa empresarial; al momento de empezar a proporcionar bienes y servicios a la sociedad es importante pensar en ofrecer un producto que tenga las características que el mercado requiere, buscando unas mejores, teniendo en cuenta que no afecten la salud, siempre buscando ofrecer un producto de muy buena calidad. Para llegar a esta clase de producto final es importante contar con una tierra de calidad que nos proporcione una materia prima de calidad, ya que esta en ningún momento del proceso es posible mejorarla, lo que se hace es mantenerla; teniendo una materia prima de calidad, lo que sigue es un buen capital que cumpla con todos con los requerimientos y normas que permitan lograr el producto, también es necesario un capital financiero que ofrezca la capacidad de brindar los conocimientos necesarios a trabajadores, para que su desempeño sea el correcto, generando menores errores en la producción lo que conlleva a menores perdidas. 


En conclusión, la calidad es el resultado de un buen manejo de los factores de producción; al tener tierra de calidad, con el capital adecuado y una buena mano de obra se puede llegar a ofrecer un producto con las mismas o mejores características que las que el mercado requiere, beneficiando a los consumidores y teniendo mejores remuneraciones.

IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA


Zulieth Marcela Paja.

Desde los años 90 Colombia viene experimentando etapas de transformación tanto a nivel político, económico, social y cultural, debido a la implementación de políticas de desarrollo y sostenibilidad económica tomado de los países industrializados, teniendo en cuenta que cada uno de los impactos generados por estas se  han evidenciado en los procesos de desarrollo de los sectores productivos primario, secundario, terciario y cuaternario, es por ello que la idea de formar un país donde la equidad y la justicia social interactúan en función del trabajador, se queda plasmada en una vaga idea similar a la de grandes historias como la del Hidalgo Quijote de la Mancha.

Por ello, es necesario identificar el rol de la sociedad y el Estado en las cadenas productivas, ya que esto garantizaría el funcionamiento de un modelo económico que además de ser benéfico para la sociedad requerirá de la participación e inclusión ciudadana en cada uno de los eslabones como son los de producción, transformación y comercialización, sin embargo el egoísmo e individualismo existente en nuestro país impide que esto se lleve a cabo, ya que cada persona lucha por alcanzar sus propias metas olvidándose a veces incluso de su familia y aun mas de la comunidad, dejando a un lado el ser social para convertirse en un solo ser.

A pesar de que Colombia actualmente se encuentra en un auge de crecimiento, aún hacen falta muchos aspectos por mejorar, ya que es necesario ajustar, formular y cumplir con leyes que permitan disminuir los índices de pobreza reportados en el país ofreciendo calidad de vida a esta población, solo así se dará un crecimiento en la economía interna y externa del país, teniendo en cuenta que desde el gobierno del presidente Cesar Gaviria (1990-1994) se ha buscado consolidar una mejor productividad y competitividad a nivel internacional.

En síntesis cabe resaltar la participación de la sociedad y el gobierno en la producción, ya que de estos dos depende que todas las actividades económicas se lleven a cabo de la manera correcta, no obstante es necesario evaluar la interacción entre estos dos sistemas y realizar un constante seguimiento, ya que un deterioro en uno de ellos traería consigo consecuencias como el detener los procesos de desarrollo, lo cual generaría aumento en la deuda externa y la pobreza en el país, sin embargo las ganas de seguir luchando por un país de igualdad de condiciones permite que cada sector desarrolle competencias frente a los procesos de globalización.