lunes, 2 de marzo de 2015

LA ESCASEZ EN ECONOMÍA


Lina Marcela Guerra
La economía como ciencia social o disciplina, estudia los fenómenos sociales en general, la forma como una sociedad satisface sus necesidades como base en proceso de producción, distribución y consumo, apoyados en los factores de la producción con su objetivo de distribuir de manera adecuada los bienes y servicios producidos. Es por esto que en el estudio de la economía se ha planteado como protocolo una serie de preguntas que sirven de alguna manera para determinar o aclarar las ideas de negocio ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?, en este orden de importancia se hace eficiente hacer uso racional de los recursos que para algunos son escasos.
A partir de que la economía trata de que los recursos, que son escasos, sean lo suficientemente abundantes para satisfacer equitativamente las necesidades humanas, lo realiza fundamentalmente a través del trabajo del hombre. Las necesidades, se satisfacen trabajando, de ahí, se obtienen los bienes y servicios necesarios. Lo único que se debe hacer es trabajar para producir. Sin embargo, la gestión no es tan fácil. Es más: en la mayoría de las veces, la producción no es la que se requiere, bien porque no todos quienes desean trabajar lo logran, o bien porque lo producido no es adquirido; o es mayor la producción, o es menor. Esto confirma ese afán de suplir las necesidades cada día más el ser humano.
El problema de la escasez es el problema económico por excelencia puesto que las necesidades del hombre son prácticamente ilimitadas y los recursos para satisfacerlas son limitados. La escasez es por tanto un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios superior a la disponible. La escasez no es un problema meramente tecnológico, sino de diferencia entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
Por ejemplo en 1903, en Estados Unidos el 30% de la población económicamente activa se dedicaba al primer sector de la economía; es decir, se dedicaba al sector primario, y era esa la población que alimentaba al resto; en el presente siglo solamente el 3% de la población se dedica al sector primario y la gran mayoría está trabajando en el sector terciario; solamente el 3% alimenta a toda la población y podría hacerlo con más personas, porque si bien es cierto que la población ha aumentado, también es cierto que con el uso de la tecnología se ha hecho posible que los recursos se multipliquen y se tenga la posibilidad de producir más que antes. En esa medida podemos concluir que no necesariamente los recursos son escasos, sino que el problema sería su distribución.
 Debido a que la escasez es una constante en economía y que su consideración no distingue entre las necesidades llamadas biológicas como el alimento, abrigo, techo, salud entre otras;  y las superfluas como una corbata, aretes, etc., y se fija simplemente en que exista una necesidad no satisfecha, el hombre se ve obligado a sacar provecho de los recursos de la tierra para mitigar la escasez formando así relaciones sociales de producción. En este tipo de trabajo en el que el mismo hombre se ve involucrado desde la  intención de abastecer a sus semejantes la solución a sus necesidades entra en juego la cadena productiva que comprende el proceso desde el sector primario en todo su esplendor hasta el trabajo de la ingeniería agroindustrial, que consiste en dar valor agregado a la materia prima que nos provee la tierra.
Es evidente que una parte muy considerable de la producción agrícola se somete a un cierto grado de transformación entre la cosecha y la utilización final. Y es por esto que las industrias que utilizan materias primas agrícolas, pecuarias o forestales son muy variadas, y se clasifican según la finalidad del producto como industria alimentaria o no alimentaria.
En contraposición con la industria alimentaria la no alimentaria tiene una gran variedad de usos finales y generalmente requiere de procesos más complejos y por consiguiente difieren del costo de la materia prima en un valor mayor, también pueden clasificarse como industrias proveedoras de materias primas e industrias consumidoras, las primeras intervienen en la elaboración de los productos agrícolas, como la molienda del trigo y el arroz, el curtido del cuero, el prensado del aceite. Las segundas encargan de la fabricación de artículos a base de productos intermedios derivados de las materias agrícolas, como la fabricación de pan, galletas de tejidos, de papel de ropa y calzado etc.
Todos estos factores; que tienen que ver con la complejidad creciente de los insumos, los efectos de los procesos de innovación y nuevas tecnologías, la especialización y la gama cada vez mayor de procesos de trasformación hacen más complicada la clasificación de lo que es solo la industria y de lo que cabe dentro de la clasificación de la agroindustria.
Los ingenieros agroindustriales en nuestro papel como enlazadores de la cadena productiva podemos aplicar el concepto de escasez como herramienta de  atracción para nuestro productos, pues cuando la disponibilidad es limitada despierta en el hombre el instinto competidor que influencia la toma de decisiones motivándolas con la idea de ganar algo. Hemos crecido en un país que desde siempre ha estado posesionado como productor de materias primas que permiten que los países desarrollados como estados unidos se lleven nuestra riqueza, la procesen y después la vendan con sus propias marcas. ¿Por qué no producir y procesar nosotros mismos? Esta es la pregunta que debemos hacernos ya que es bien sabido que un producto procesado tiene un precio más alto   y por tanto una ganancia mayor que la materia en bruto. ¿Es que acaso no queremos aumentar nuestro margen de ganancia? Sin embargo no es tarea únicamente de los productores sino que también necesitamos el respaldo de un gobierno que se interese en el bienestar de su clase productora.






1 comentario:

  1. Nuestro pais tiene una diversidad en flora, fauna ademas diferentes pisos térmicos que se debe proteger pero de la cual podemos beneficiarnos, nosotros los colombianos debemos tener el objetivo de procesas nuestras materias primas en nuestro país. es muy cierto lo que dice el articulo que nuestras materias primas que son de buena calidad salen de nuestro país reimportandose nuevamente obteniendo una ganancia que podría ser de empresas colombianas si el gobierno contribuye en el sector industrial ya que Colombia somos todos y todos nos beneficiaríamos.

    ResponderBorrar