miércoles, 29 de abril de 2015

El Monopolio de Nestlé


Por: Jonathan Solís Quiñones

Nestlé es el líder en el mercado en agua, de las cuales vende más de 73 setenta y tres marcas de agua distribuidas por todo el mundo. Promueve su modelo de negocio con el destacado eslogan “beber para mejorar tu salud y un planeta más saludable”. Los recursos hídricos se vuelven cada vez más escasos debido al calentamiento global, por lo cual esta empresa adquiere predios y derechos de tierra y de agua en donde los más afectados son la población pobre ya que no les llegan el preciado oro azul debido a la extracción masiva por parte de la empresa donde quiere tener el control y tiene el dinero suficiente para poder hacerlo. Lo que Nestlé llama agua de manantial proviene de aguas subterráneas que son mezcladas con agua de grifo o llave, donde además de ser una estafa por vender un producto como agua de manantial, también tiene consecuencias al ser reducidos los niveles de aguas subterráneas, afectando la estabilidad de los suelos. Obtiene sus permisos ambientales y ecológicos gracias al pago de regalías o favores por parte de políticos y profesionales que trabajan para organizaciones del estado. Nestlé está privatizando el agua, provocando daños por la extracción donde paga anualmente alrededor de 200 mil dólares como compensación del agua en salida, la misma cantidad pero embotellada cuesta 185 millones de dólares.
La industria del agua embotellada hace todo lo posible para hablar mal sobre el agua de red, pero realmente ¿el agua de los estanques es mejor?
¿De dónde proviene el agua que extraen?. Sudáfrica de donde diariamente son embotellados 285 mil litros de agua que fueron encontrados en excavaciones subterráneas la tierra no les pertenecen a las comunidades a pesar de que viven hace muchos años ahí. Empleados que trabajan en la mina de agua de Nestlé les dan de beber cerca de 1 botella de 600 ml al día, pero en sus publicidades dice que diariamente se recomienda beber cerca de 2 litros de agua, como es posible que personas que viven a 400 metros de una fuente de agua no tengan derecho al agua, como es posible que el gobierno dé licencias de 20 años para extraer cerca de 103 millones de litros anuales.

Al viajar a Brasil país con gran abundancia de agua, pero que a menudo el suministro público de agua es deficiente en las favelas  (los barrios de gente pobre), el agua potable limpia es un bien escaso. En el parque aquatico São Lourenço estado Millerais es de propiedad de Nestlé e incluye 9 nueve fuentes de agua medicinal con alto contenido mineral en el que se construyó una fábrica en el año 2000 donde se desmineraliza el agua para desaborizarla vertiendo a las redes de servicio público de agua los minerales con gran concentración de hierro, aluminio, manganeso y sulfatos con pH de 3 donde el pH para poder beberla es no inferior a 5.5. Alianzas con el banco mundial logro firmas y acuerdos con consorcios de asociaciones hídricas para obtener dinero para la compra de fuentes hídricas; el deseo del lucro con el agua está generando escases y daños ambientales inimaginables, nos están privando un servicio básico como es el agua el principal elemento para la vida humana.

miércoles, 15 de abril de 2015

La tecnología y la biotecnología viven una mala jornada en la bolsa de N.York

Diego Casas
Nueva York, 24 mar (EFE).- Tanto los principales valores tecnológicos del mercado Nasdaq como el sector biotecnológico, representado en Dow Jones por Pfizer, registraron las mayores pérdidas de una jornada en la que otros sectores esperaron a ver cómo se desarrolla la semana en términos macroeconómicos.
Hoy el sector sanitario bajaba un 1,15 %, después de que el viernes los inversores en biotecnología se volvieran a decantar por las ventas y no por las compras, lo que arrastraba al Nasdaq a unas pérdidas mucho más acentuadas que los otros dos índices de referencia en el parqué neoyorquino.
Así, el antiguo índice tecnológico bajó hoy un 1,18 %, aunque llegó a apuntar más de un 1,7 % a lo largo de la sesión, en comparación con el 0,16 % del Dow Jones o el 0,49 % del selectivo S&P 500.
En la parte de la biotecnología, no solo el Nasdaq estaba afectado, pues en el Dow Jones era precisamente la farmacéutica Pfizer la que encabezaba las pérdidas con más de un 2 % de caída, seguida de la química Merk, en parte también vinculada a la biotecnología.
En la parte tecnológica, un sector que hoy se dejó un 0,55 %, las grandes empresas del país dedicadas a ello dentro del mercado Nasdaq caían: Facebook perdió más de un 4 %, Amazon casi un 2,5 %, Netflix un 6,67 %, Google un 2,12 %, Yahoo! un 3,32 % y, además, este índice veía como su parte automovilística, representada por Tesla, tampoco remontaba y caía un 3,81 %. Aun así, la tendencia general no era positiva. La macroeconomía no lanzó hoy indicadores de relevancia, si bien se supo que la actividad del sector manufacturero cayó en marzo a 55,5 puntos aunque mostró algunas señales de mejora.
Por otro lado, la argumentación de que todos los males de la economía de 2014 eran atribuibles al frío, si bien liberó a los inversores pensando que era un mal pasajero, pesó hoy cuando, en la última semana de marzo y con la primavera oficialmente inaugurada, las temperaturas volvían a ser invernales.
Y hablando de bajas temperaturas, los ecos de la Guerra Fría seguían resonando en Crimea y hoy el G7 suspendió su participación con Rusia en reuniones del G8 hasta que Moscú no cambie el rumbo de su política exterior.
Una vez más, la repercusión internacional del conflicto tuvo un efecto negativo en todas las plazas financieras del mundo y Nueva York no fue una excepción


Libre comercio Agroindustrial

Bryan Ayala



La unión europea dio a conocer en los últimos días los avances y los logros en su primer año de aplicación  del TLC con Colombia, de las cuales surgieron nuevas diatribas contra el libre comercio y la apertura comercial de la agricultura. Según la unión europea el acuerdo ha sido favorable para el comercio de bienes de  ambos estados, las exportaciones de Colombia en el último año han ido en alza (12%), por lo contrario las ventas en la unión europea decrecieron en un 1.1%, esto le permitió a Colombia tener un superávit comercial de más de 24 millones de euros.
Gracias al TLC la unión europea se consolido como el segundo socio comercial más importante  para Colombia y el primer destino para la venta de varios de sus productos agrícolas y agroindustriales, se podría consolidar este tipo de economía como una estructura de mercado donde se verán beneficiados muchos comerciantes y unos pocos productores se verán afectados (oligopolio). Los ofertantes de no solo son los mercados tradicionales como el café, sino también bienes como la uchuva, granadilla, la pitahaya, el cacao, el mango, los jugos tropicales, el atún, la trucha y los peces ornamentales.
Esto ilustra la diversidad de oportunidades que significan los países de la unión europea para la agricultura colombiana, al tiempo que es una muestra de la diversidad productiva del país, que infortunadamente, no se ha aprovechado para la generación de ingresos y empleos en zonas rurales, dejando claro los pocos productores que se ven afectados por los tratados de libre comercio. Los altos precios que hoy se tienen del arroz es un ejemplo claro, pues los grupos más pobres de la población, son la consecuencia directa de tener una agricultura cerrada, si se dejara importar libremente el cereal, no se habría presentado el desabastecimiento que dio lugar al alza exagerado de precios.
Si los pocos productores tuvieran un mercado abierto para la exportación de bienes a otros países se vería beneficiado la economía de nuestro país y no la economía de unos pocos comerciantes que tienen privado este tipo de mercados para los productores de baja producción. Tras lo anterior nosotros como futuros productores tenemos que tener una visión de producción a gran escala y competitivo con los mercados más grandes que tienen las puertas abiertas para la exportación al mundo, queda mucho por trabajar y es lo que hay que lograr que los pequeños y medianos productores tengan la oportunidad de exportar sus productos para el beneficio de todo un país.



ECOLOGIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL, UN MERCADO SIN EQUILIBRIO La agricultura industrializada está calentando el planeta.


Marisol Buitrón Cabezas

¿Hacia dónde nos lleva el desarrollo industrial?
Actualmente las formas que hemos adquirido para obtener desarrollo en cuanto a producción, mercado y consumo; han llevado a deteriorar masivamente nuestro medio ambiente.
Sin darnos cuenta el calentamiento global no es más que una señal de todo el daño y fracaso que podemos ocasionarnos a sí mismos sin ayuda de “nadie” bajo el modelo de desarrollo económico que nos impusieron los que llevan la delantera.
Ya son muchos los movimientos sociales y las organizaciones que se han propuesto crear, desarrollar y pedir transformaciones radicales en los aspectos sociales, económicos y políticos para tratar de detener la amenaza actual e invertir su tendencia: el calentamiento global.
A lo largo de nuestra vida hemos pensado, hasta tal punto de convencernos a sí mismos, que mientras más bienes materiales tengamos y menos nos esforcemos en realizar nuestras actividades cotidianas, mayor será nuestra comodidad. Así, la vida en el campo es menos cómoda que la vida en la ciudad. Luego una pequeña contradicción aparece y los adinerados de nuestra sociedad, quienes cuentan con mejores opciones de comodidad, al sentirse abrumados por la ciudad se escapan a sus casas de campo donde la tranquilidad del ambiente y el aire fresco son su comodidad.
La misma sociedad y su modo de vida, ya sea por necesidad, facilidad, y/o comodidad ha influido masivamente sobre el calentamiento global; por un lado están las industrias transformando, “mejorando” la producción; la política y la economía en el mercado y luego nosotros consumiendo sin parar, atribuyendo con nuestro, cada vez más grande, deseo de mejorar nuestro modo de vida.
Pero no es solo la industria de alimentos; es la transformación que le estamos dando a nuestro medio, porque no nos basta, no nos conformamos con dejar algo como lo encontramos, y como decía Galeano en su ensayo: “confundimos al crecimiento con desarrollo”, yo diría que también creemos que la transformación es sinónimo del desarrollo.
Y allí están una vez más los “tecnócratas” poniendo todo a su favor, disfrazados de verde siguen hablando de ecología, y el Banco mundial junto con la ONU y las grandes industrias siguen lavándose las manos con pequeñísimos aportes; dineros y leyes, para la renovación de los bosques que están destruyendo. Cuál renovación, cuál reforestación, si de eso se trata, pues bien vamos todos a destruir los bosques que luego a punta de leyes y reforestaciones, en un solo abrir y cerrar de ojos, pondremos los arboles donde estaban, grandes y frondosos como si nada hubiera pasado. ”Después de miles de años de manipulación de las especies forestales, ya no es posible hablar de bosques naturales sino de bosques domesticados”
Es que no basta con hablar de ecología, con crear leyes para que las industrias puedan seguir adelante devolviendo un mínimo porcentaje de sus ganancias al Fondo para el Medio Ambiente Mundial no se van a detener los grandes desastres que están ocurriendo en la naturaleza.
“los ambientalistas creen que estamos alterando de manera significativa los gases atmosféricos, por ello a fin de reducir el daño que estamos infringiendo en el ecosistema, deberían producirse cambios drásticos cambios en nuestro modo de vida para que de esa forma podamos detener los trastornos negativos a la atmosfera”

Aún tenemos esperanzas; los pequeños productores pueden ayudar a enfriar el planeta, pues la agricultura a pequeña escala es sustentable y sostenible. 
Ahora bien, debemos cambiar nuestro modo de vida antes que, no sólo perdamos comodidad si no que también suframos desastres que nos lleven a la miseria.
¡Pequeños productores a enfriar el planeta; claro, si la normatividad no lo impide!


ESTRUCTURA DE MERCADOS PRESENTES EN LA AGROINDUSTRIA COLOMBIANA


Maritza González Perlaza

En la agroindustria Colombiana predomina el oligopolio, ya que existen pocas empresas de gran tamaño que venden productos específicos a muchos consumidores, se pueden presentar monopolios en forma de carteles, pero es muy difícil que se de la competencia perfecta.
La agroindustria colombiana se caracteriza porque pocas empresas tienen concentrada la producción de los productos y cuidan celosamente el mercado que tienen penetrado, lo que hace que sea difícil la incursión de nuevas empresas en la producción, esto conlleva a que pocas empresas dominen la producción agroindustrial, puedan influir sobre la fijación de precios y de igual manera tengan la capacidad de incidir sobre los precios de las materias primas, sobre todo las agrícolas, ya que los agricultores no tienen a quien más  vender su producción y tienen que someterse a las decisiones de las grandes empresas, el tipo de competencia oligopólica se puede ver por ejemplo en las agroindustrias de: cigarrillos, los cuales concentraban el 99.7% de ventas  en el año  2003, aceites y grasas en la cual se han constituido grupos empresariales tales como Grasco, Team, Lloreda Grasas (Ministerio Agricultura y desarrollo social, 2006), entre otros. Debido a que existen pocas empresas que controlan la producción existe la posibilidad de acuerdos entre las mismas para establecer tratos, en los que se establezca de manera ilegal el precio de venta de los productos, lo que se conoce como monopolio en forma de cartel, actualmente se han encontrado varios monopolios en la economía colombiana entre los que están: el cartel del papel higiénico, pañales, cuadernos, se sospecha de un cartel del azúcar y pueden existir otros los cuales no han salido.
La agroindustria se caracteriza porque cada empresa quiere producir un producto con características diferentes a sus competidores inmediatos, para de esta forma ofrecerle algo diferente y novedoso a los consumidores, por lo que se encuentran en el mercado el mismo producto con diferentes características, por ello es difícil que se implemente el sistema de competencia perfecta, ya que lo último que se quiere en Colombia es la homogeneidad en la producción, es decir es muy difícil que las empresas cumplan con todas las condiciones para que trabajen en una estructura de competencia perfecta.
En Colombia existen varias estructuras económicas de mercado, lo que hace que la economía  agroindustrial sea  variada y que este dominada por las grandes empresas, las cuales hacen hasta lo imposible para impedir que las nuevas empresas surjan y sean fuente de nuevos empleos, las grandes empresas absorben a las PYMES (pequeñas y medianas empresas).

                                                                                                

“POSCOSECHA DE PRODUCTOS AGRICOLAS”


Mayra Alejandra Obregón Ocoro

La poscosecha es un factor muy importante si queremos obtener productos de buena calidad que sean competitivos en el mercado. La evaluación es una meta importante en la reducción de las pérdidas de poscosecha, porque hasta que no se sepa exactamente dónde, por qué y cuánta perdida se produce, no podrá implantarse un programa de reducción, por ejemplo, el producto fresco presenta uno de los más difíciles problemas para la evaluación de pérdidas debido a su compleja diversidad y la falta de estandarización de las operaciones de manejo y mercadeo.
Toda empresa que fabrique productos a partir de frutas y hortalizas necesita aplicar la poscosecha para evitar pérdidas como lo hemos dicho anteriormente. La existencia de una empresa que goza de una posición dominante en el mercado de un producto, y que por lo general es única oferente que le permite controlar los diferentes aspectos del mercado que tiene acceso por su especial condición frente al consumidor y a los otros posibles oferentes es considerado un monopolio y para lograrlo se necesita de la innovación.
Actualmente en la poscosecha se ve la aplicación de productos químicos intentando innovar conservando lo que más se pueda el producto; existen varios métodos como el de aplicar productos protectores en frutas y hortalizas después de la cosecha y en su mayoría utilizan bórax, benomil, dióxido de azufre, etc., ya que estos compuestos no son residuales, no afectan al producto almacenado y no poseen olor, ni sabor desagradable, por tanto va a tener ventajas en el mercado.
Un ejemplo de productos agrícolas que es considerado monopolio  es el Lillium, estos ocupan el quinto lugar entre las flores más vendidas en el mundo después de las rosas, los crisantemos, los tulipanes y los claveles.
Holanda posee el monopolio de la producción de bulbos, seguida por Japón, Estados Unidos, Francia y los países bajos. Las producciones exportables de Colombia y Costa Rica se han ido orientando hacia éste tipo de productos, más caros y mejor cotizados en el mercado internacional.
La velocidad de expansión de este cultivo está condicionada por el alto precio de los bulbos, lo que constituye un freno al incremento de la superficie cultivada, sin embargo, en los últimos 10 años las áreas sembradas se han triplicado.
De todo esto considero, que al existir un monopolio, este por su poder  puede manipular la oferta, lo que tendrá un efecto directo sobre el Precio del producto, ya que en una economía de mercado, la oferta y demanda tiene un peso importante en la determinación de los precios de venta al público.
Bibliografía
·         http://www.gerencie.com/monopolio.html



SECTOR CACAOTERO, INDUSTRIA CHOCOLATERA Y MONOPOLIO



Viviana Elizabeth Moreno Chamorro

Para entrar el campo interesado es necesario definir monopolio el cual se define como un bien o servicio, este no tienen un competidor debido a barreras legales, tecnológicas o de otro tipo que impiden la entrada de nuevos productores del mismo producto. En la actualidad existen leyes antimonopolios para evitar abusos contra consumidores, etc.
En el año del 2013, existió una crisis en el sector cacaotero y caficultor debido a que afectan a 40.000 familias con escasos recursos económicos. Esta crisis llevo a un paro cacaotero  cesando actividades agrarias debido a que las importaciones de cacao en grano y subproductos como la cocoa los cuales entran al país sin aranceles, sin pagar el  aporte parafiscal han hecho que la situación económica de los cacaoteros del país sea difícil debido a que las pérdidas en el cultivo son elevadas. Por ende vieron la amenaza del monopolio industrial el cual está disminuyendo el precio casi todos los meses siendo perdidas desastrosas para los productores de cacao (Agencia Prensa Rural, 2013).
Las razones a las que se debió el paro nacional agrario se debió a la difícil situación económica del país y su sector agrario son las siguientes:
-          Altas barreras para la exportación del cacao.
-          Fuertes trabas burocráticas para proteger a productores internos, requieren la institución de PRECIO MINIMO DE GARANTIA.
-          Ventaja de los productores foráneos sobre el cacao nacional.
-          Imposibilidad de pagar la deuda del sector cacaotero con los bancos, por las pérdidas que afrontan el sector.
-          Altos costos de producción, principalmente en insumos, falta de ayuda para la renovación y sostenibilidad de cultivos.
-          Debilidades en la comercialización por el monopolio que ejercen principalmente dos grandes industrias (Casa Luker y Compañía Nacional de Chocolates-Nutresa).
-          Amenazas de la minería  en zonas cacaoteras.

Sin embargo, debemos tener en cuenta los estándares de calidad de las empresas anteriormente mencionadas cuyos planes de acción  se ven enmarcados en planes sostenibles, trato justo, relación de mutuo beneficio. La empresa “Nutresa” apoya proyectos cacaoteros exclusivos que son 18.847 hectáreas beneficiando a 8.268 familias que corresponden al 20% de la población afectada, otras empresas poseen un porcentaje más bajo de proveedores lo que significa que cientos de familias son afectadas por las políticas de calidad de las empresas por ende podemos decir que los productores deben tener mejores estándares de calidad con el fin de ser competitivos en el país como en el exterior.

Nathalia Vivas

La planta de la caña, usada a gran escala en todo el mundo y con gran auge de explotación en nuestro país, en la actualidad, encierra detrás de su proceso de producción, comercialización y uso final un status desconocido para muchos e ignorado por otros, especialmente por los altos cargos gubernamentales del orden Nacional y Regional, puesto que por ser un mercado que moviliza una suma exorbitante de dinero,  los intereses que se mueven detrás de este lucrativo negocio son muchos, siendo este, un sector de la agricultura muy apetecido por inversionistas, estadistas y todos cuantos busquen lucrarse con su explotación.

Siendo así es de resaltar, que de tiempos atrás data este negocio, de la producción de la caña de azúcar como un gran monopolio, entendiendo por este término, la producción de una materia prima por un solo grupo empresarial, o por varios pero mancomunados hacia el manejo de los precios de sus productos, todos tendientes a sacar del camino a posibles competidores que con precios más bajos y una mejor calidad de producción puedan llegar  a distorsionar el mercado reinante de la caña de azúcar en manos de unos pocos; es de tan alta importancia la producción de esta especie herbácea que ha desplazado a otros sectores de la agricultura en distintas zonas del territorio nacional, toda vez que su negocio tan lucrativo, para grandes empresarios y terratenientes ha hecho que distintos cultivos que anteriormente aportaban crecimiento a la economía queden rezagados o sencillamente se elimine su producción ya que no constituyen una base tan lucrativa como lo es la caña de azúcar, que además de tornarse en un monopolio ante la mirada sesgada del gobierno, afectan de manera drástica el medio ambiente y los recursos naturales, especialmente las fuentes hídricas. Pero por qué es tan llamativo este sector agrícola en el cual se lucran unos pocos?, la razón no puede ser otra  que el aspecto económico, como se mencionó precedentemente el monopolio constituido por tres empresas que en nuestro país operan este sector, hace que su negocio se vuelva exclusivo y excluyente, esto es que sean solo ellos quienes puedan trabajar la tierra, producir caña y comercializarla, como azúcar o etanol y que al contar con el blindaje estatal, no puedan entrar otros grupos empresariales a tomar parte en este fructuoso negocio, quienes quizás en su afán de competencia y busca de posicionamiento, podrían ingresar a trabajar con precios más exequibles y una mejor calidad del producto, ajustándose a los estándares internacionales en cuanto a costo, producción y finalmente precios para los consumidores, los cuales en esta nación no son respetados precisamente por el manejo de unas cuantas empresas que acuerdan precio y producción, jugando con la necesidad de uso de tal producto por parte de los ciudadanos.

Algo más complejo que él ..? EL MERCADO


Brigith Alejandra Joaqui Caicedo

El mercado está presente en nuestro entorno siendo fundamental los ofertantes y los demandantes para que se sostenga,  por tal razón las empresas que están consolidadas y que están en el proceso de crecimiento deben mantener estrategias de diferente tipo para lograr estar estables en un mercado, por lo cual es de vital importancia tener conocimiento  sobre el contexto.
Las empresas que están consolidadas y que tienen un prestigio; buscaran mejorar y obtener ingresos, pero es difícil porque la competencia también quiere obtener ingresos por su labor, es un juego en donde gana quién mantenga estrategias tanto en ventas como en innovación y por supuestos en  precios, donde se busca principalmente tener un constante flujo de los demandantes que prefieran un producto u otro dependiendo de gustos y características, teniendo en cuenta lo anterior es un verdadera piedra en el zapato en Colombia  mantener un mercado perfecto porque principalmente cuando alguien le va bien, siempre hay otra persona,  que pensará que le puede ir mejor, haciendo lo  mismo y esto es una sana competencia, aunque muchos la llamen envidia, y siempre buscan superar en sus ventas, y para esto es  necesario tener un producto que cumpla con las necesidades de los consumidores pero que a la vez se diferencie de su competencia; esta es una de las principales razones por las cuales es extremadamente duro que se ejerza o se mantenga  un mercado perfecto. Otra forma de mercado muy conocida es el monopolio que analizando y sin mucho que decir se presenta a diario, en circunstancias que muchas veces no se logran identificar, y pasamos desapercibidos pero lo vemos a diario, este es un tipo de mercado en donde vende un solo producto y hay muchos demandantes, en donde el ofertante puede colocar el precio, y los consumidores ya que no tienen más a quien comprarle tendrán que ceder al precio que se coloque ya que no hay competencia, esa es una de las razones por las cuales los monopolios afectan a los consumidores, porque no habiendo a quien más comprar se terminará por escoger a los mismos de siempre, sometiéndonos a quedar ante los pies de este, pero no solo hay consecuencias negativas sino que dependiendo del contexto un mercado de monopolio puede generar confianza y beneficio para los que estén dentro del mercado, también se debe tener en cuenta que muchas veces es mejor tener un monopolio  un ejemplo los recursos naturales de determinado lugar, ya que si está en manos de muchas personas se  puedan hacer y deshacer ; diferente es cuando alguien este manejando este recurso que probablemente nos servirá a todos.
Para terminar concluyo que los mercados siempre tendrán sus consecuencias buenas y malas, y esto va ha depender del lugar en donde se encuentre, su contexto en general y la ética de quienes se encuentren en el mercado , principalmente ofertantes pero a la vez demandantes, ya que sin el uno no existiría el otro.


ALIMENTOS ORGANICOS


Diana Carolina Trejo Villota

El mercado de la agricultura ecológica ha venido en aumento durante los últimos años como consecuencia de una conducta de interés y concientización en salud y bienestar ambiental por parte de la sociedad, lo cual ha conllevado a una consolidación de su mercado,  aumentando la demanda de dichos alimentos, y  aquellos países con mayor consumo (EE.UU, Europa), se vean obligados a buscar otros mercados para satisfacer las necesidades de la población, ocasionando la expansión de dicho mercado alrededor del mundo.
Los empresarios pueden sentirse atraídos por el sector orgánico porque escuchan que hay un mercado creciente que ofrece precios más elevados y por lo tanto, beneficios más altos, El diálogo y reciprocidad entre productor y consumidor, ha permitido que éste último se abastezca de la suficiente información, generando relaciones directas entre estos dos actores, de tal manera que los costos reducen al no haber intermediarios, facilita al productor la comercialización de sus artículos, creando un ambiente en el cual se comparte, aprende e interactúa con la economía campesina. El acceso a los productos orgánicos se puede efectuar desde diferentes puntos de venta como supermercados, tiendas locales, ferias o entregas directas (fincas). El mercado se abastece en su gran mayoría de las importaciones, mayoristas, procesadores y distribuidores.
Los países de sur américa se han caracterizado por ser los mayores exportadores de alimentos orgánicos, encontrándose en la mira de los países más demandantes, por lo tanto para ser parte de este mercado competitivo han surgido asociaciones que garanticen su calidad, éstas parten de unas normas de exigencia y finalmente  establecer un precio de mercado mundial con la finalidad de comportarse como un comercio justo, pensando en las necesidades reales y optar por oportunidades justas hacia los productores. Hacer negocios va más allá de alcanzar el mejor precio posible; el sector agrícola tiene una perspectiva más amplia.  Lo que el mercado significa para el vendedor depende en gran medida de quien sea su comprador. Pero hay que tener en cuenta que los precios de mercado para los alimentos orgánicos varían con los cambios de oferta y demanda.

El mercado tiende por dar herramientas para la adopción de nuevos ámbitos en lo referente a la alimentación; pero el que lo determina es el consumidor, por lo que sólo es posible tras un proceso de sensibilización y concienciación necesariamente interna de cada ser humano. La consolidación de este mercado en los países hace parte de un verdadero cambio y no asumirlo como una tendencia, el pensar socialmente, donde las oportunidades de vida digna sean para todos, el saber qué hacemos parte de una cultura que debe ser respetada y valorada, con derechos a la participación nacional y global, en lo que respecta, política, económica y socialmente. El mercado para este sector   debe garantizar oportunidades para los productores, respetando sus identidades culturales para lograr un mercado con relaciones transparentes, que se han ellos los que tengas las relaciones directas al comercio, desapareciendo a  Intermediarios que manejan el mercado enriqueciéndose a costa de productores y productoras convirtiendo al comercio mundial en herramienta de dominación y desigualdad; eliminado barreras que impidan la participación al mercado donde todos tengan la oportunidad de trabajar y hacer parte de éste, donde se puedan capacitar y de esta manera hacer parte de las negociaciones colectivas que con ayuda de la sensibilización de los consumidores sea posible cambiar las reglas del sistema internacional.







COMPETENCIA IMPERFECTA EN LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ Y PAPA


Zulieth Marcela Paja.

A partir de la era de la globalización Colombia  empezó a fortalecerse en los sectores de producción, para ello ha implementado políticas con el fin de beneficiar el campo, sin embargo algunas de estas no se han desarrollado de la forma correcta, ya que el dinero se ha destinado para otras cosas o ha servido de lucro para unos pocos, como es el caso de agro ingreso seguro una política implementada por el Expresidente Álvaro Uribe Vélez en el año 2012, con lo cual se logró identificar un foco de corrupción en el país, así mismo el caso de las alzas en los precios del arroz y la papa, con lo cual se ha identificado un caso de competencia imperfecta.
Es importante mencionar que en Colombia existen grandes empresas productoras de arroz como son Flor Huila, Diana y Roa, marcas reconocidas y con una larga trayectoria, no obstante estas han sufrido escándalos, uno de ellos el descubrimiento que se hizo hacia el año 2009, acerca de la mezcla de arroz nacional con el arroz importado desde China, y el más reciente que se presentó a finales del año 2014 al darse un incremento rápido en los precios del arroz, con lo que se vieron seriamente afectados los consumidores.
Algunos analistas dicen que esto se debe a que los productores de arroz aumentaron los precios, debido al incremento en los costos de producción, ya que los insumos presentaron alzas, desde el momento en que el dólar empezó a subir, por lo tanto ahora tanto productores como empresas sacan esos incrementos del bolsillo de cada colombiano, caso que afecta particularmente al campesinado colombiano, ya que ahora es más difícil comprar este alimento de primera necesidad.
Además el incremento en la papa ha sido la estocada final, ya que afecta todos los sectores como lo son el productivo, procesos  y consumidores, ya que esta es una materia prima y de necesidad básica en los hogares, también se habla de agentes causantes como el alza de los fertilizantes elevando los costos de producción, es por ello que se requiere de manera urgente la intervención del estado para que se regule el mercado.

Para finalizar es necesario que como futuros ingenieros agroindustriales se desarrollen ideas que permitan fortalecer el campo, que beneficien a la población, además generar abonos que aparte de ser económicos sean benéficos para nuestros suelos.

¡MONOPOLIZADOS SIN SABERLO!


                                       Cristian Andrés Bernal Hurtado.

La mayoría de los colombianos, pertenecemos al mercado de los consumidores, dependemos de miles de servicios los cuales nos facilitan el estilo de vida que tomemos, servicios vitales como el agua que nos llega día a día por nuestras tuberías, la cual es fundamental para hacer infinidad de labores que hacemos a diario. La electricidad la cual es primordial para hacer funcionar la mayoría de los sucesos que son substanciales para generar un ambiente de progreso en el medio en que nos desenvolvamos, recordemos que de la electricidad se deriva que funcione el  internet, los computadores marchen, que los celulares estén con su batería cargada; los productos de la canasta familiar como los del aseo, los de alimentación, bebidas alcohólicas, o refrescos etc. En fin,  infinidad de servicios que a diario necesitamos, adquirimos, y gozamos, pero creo que la mayoría de nosotros no sabemos cómo y cuál es el estilo de mercado que estas empresas tienen, o como es que se rige el precio de todos los productos que nos brinda el mercado.

Un monopolio es una gran empresa que genera un producto o presta un servicio, siendo esta la única que lo produce; esto genera que no haya competencia en ese producto o servicio con otras entidades, lo cual como consumidores nos puede afectar porque no hay una variación de los precios, al no haber competencia, ellos son los amos y reyes de los mercados. El hecho es que si alguna vez como consumidores no hemos preguntado ¿Cuántos de estos productos y servicios  que usamos a diario son resultado de un monopolio? La respuesta ideal sería que ninguno, y si en verdad los hay son muy pocos, porque podemos ver que el mercado a diario compite por dar precios adecuados y asequibles  al consumidor; pero lo anterior solo queda en una falso sueño, ya que algunas empresas que promueven los mismos productos y servicios se unen clandestinamente para generar igualdad  entre ellos de los precios de competencia en los mercados, lo que ocasiona que no hayan variaciones de costos a la hora de adquirir el bien o el servicio, aunque esto esté prohibido en la legislación colombiana,  se han encontrado infinidad de estos casos, y muchas veces sin saberlo nos están irrespetando como consumidores, violando muchas de nuestras leyes que nos protegen como consumidores de cualquier bien y servicio. Pero nosotros seguimos común y corriente, porque la verdad jamás caemos en cuenta  de las variaciones de los mercados, y nos dejamos irrespetar.

Esto sucede por la alfabetización en economía que tenemos, nos dedicamos a consumir, pero nunca a preguntarnos y averiguar qué es lo que sucede con lo que consumimos de donde viene, como viene, y  cuanto costo sacar este producto al mercado; en fin, si nunca generamos una educación de economía básica a toda la población, siempre vamos a tener este problema de monopolios clandestinos, que nos van afectar el bolsillo.      

SUBSUELO RICO Y PUEBLOS POBRES


  Cristian Aldani Perafan  Burbano

En diferentes   departamentos de Colombia  existen  pueblos acentuados en  subsuelos ricos  en  minerales   preciosos los   cuales  traen  grandes  beneficios  para   quienes  los  explotan  pero  dejan en   ruinas  a los  pueblos tras  su  paso.
El desastre  se   ve  cuando   la mentalidad y cultura  de la comunidad  cambia   debido   a que  sembrar  una  planta  de pan coger   no  da   el mismo  valor    que  dicho mineral,  es  allí   cuando   se  da  la tragedia ,  a  esto  también se  le  suma    que   los  niños   de estas   zonas   prefieren estar  dentro de una  mina   extrayendo  un mineral que   estar  en una  aula estudiando,  dándose  así  la perdida  de  conocimientos, por otra  parte  se  pierden las costumbres y cultura   debido  a que   ya los padres  no  enseñan  a los  hijos a   sembrar  ni a llevar  las  costumbres sino que  se preocupan  por el momento de oportunidad   y no por el futuro de ellos ni  tampoco  por el de los hijos  
La  violencia   tampoco se  hace  ajena  a  estos sectores, por que   donde  hay  dinero    hay   guerra, haciendo   que  estos pueblos se  vuelvan   violentos, es  así   como    se deteriora   una  comunidad  y   cuando  se termina  producción  de  la  mina  estos quedan en ruinas  y  no les queda   otra  que  volver  a  la siembra de alimentos para  poder  subsistir  aunque  algunas  personas  no lo hacen prefieren seguir  en las minas  esto por que  ya   se genero una  mentalidad  de dinero  fácil. 
Una  forma  de que  esto  no pasase es que   en estas   zonas   se de  la miera  pero que  también   a la  comunidad  se  le enseñe     que  la mina  no va a existir por  mucho tiempo  y  que por lo tanto   los  hijos  hay que   llevarlos  al  estudio  y  que las  costumbres y  culturas  no   se  pueden  quedar   atrás
 
 Cristian Aldani Perafan  Burbano






EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS EN COLOMBIA

Michael Erazo

De manera relativamente frecuente se lee o escucha en los medios de comunicación que los precios de los medicamentos en Colombia son relativamente altos frente a los que se cobren en otros países de la región, y que inclusive pueden llegar en algunos casos en superar los precios de los países desarrollados. 
Uno de los ejemplos el precio del antibiótico ciprofloxacino. Mientras que en promedio que esta molécula que ya perdió su patente se puede conseguir a un precio de 31 dólares en China su precio vale casi 100 dólares más en Colombia. En 2011, el Vice-Presidente Angelino Garzón afirmó: “Colombia es el país de la región que tiene los precios de medicamentos más altos, lo que se quiere es es que la industria química farmacéutica entienda que los precios de los medicamentos deberían ser nivelados por lo bajo.
En muchos foros dedicados al sistema de salud colombiano se aborda generalmente el tema de los precios de los medicamentos con una indignación totalmente entendible pero infortunadamente el diagnostico no va mucho más allá de la simple indignación. Frente a esta situación las dos preguntas deberían ser: 1) ¿Por qué los laboratorios han decidido de cobrar precios más altos en Colombia que en otros países?; 2) Si la regulación actual del sector farmacéutico no da los resultados deseados, ¿Cuáles son las medidas que se deben tomar para cambiar esta situación?
La respuesta a la primera pregunta es tan obvia que casi nadie le presta atención: por su diseño, el sistema de salud colombiano es inelástico/insensible a los precios de los medicamentos y por tanto los laboratorios aprovechan de esta situación para cobrar precios onerosos. Para entender eso, hay que recordar que en Colombia, casi nadie paga gastos de bolsillo en función de los precios de los medicamentos. Las cuotas moderadoras por ejemplo dependen de la categoría de ingresos a las cuales pertenecen los pacientes, lo que es muy equitativo, pero al mismo tiempo vuelve la gente insensible a los precios de los medicamentos.
Ahora viene la pregunta de la regulación de estos precios. En Colombia, se usa un enfoque relativamente ex post para la pregunta de estos precios. En otras palabras, no se busca tanto disminuir el poder de mercado de los laboratorios desde su origen sino que se quiere limitar su aplicación. Siguiendo esta lógica, lo que se llama “precios de referencia” en Colombia no son para nada precios que se toman como referencia, sino que son topes de precios. Es decir, los laboratorios no pueden cobrar un precio por encima de este tope de tal forma que eso limita el uso del poder de mercado que tienen pero sin disminuirlo.
Esta estimación permite concluir que tanto medicamentos de marca como genéricos son inelásticos ante cambios en su precio, son bienes de lujo, donde debería establecerse un sistema de incentivos a la adecuada prescripción, porque el médico funge de agente decisor en lugar del paciente que se encuentra menos informado sobre las posibilidades terapéuticas para el tratamiento de su patología.


A.F bienes normales


Sandra Castillo

La base de la alimentación, es una alimentación completa y variada.  Los alimentos funcionales, complementan la función nutritiva y la prevención de ciertas enfermedades. Hay que tener en cuenta que las cantidades  deben ser las normalmente consumidas en la dieta. Ya existe una gran variedad de alimentos funcionales en el mercado, pero en estos momentos la prioridad es identificar qué alimentos funcionales pueden mejorar la salud y el bienestar y reducir el riesgo o retrasar la aparición de importantes enfermedades.  Y si los alimentos funcionales se combinan con un estilo de vida sano pueden contribuir de forma positiva a mejorar la salud y el bienestar.

Ahora como un alimento funcional es un tipo de bien que aumenta su consumo cuando aumentan los ingresos este se considera un bien normal, es decir que sus cantidades demandadas aumentan si aumenta la renta. Este comportamiento en el mercado nos indica que estos alimentos tienen una elasticidad del tipo de la demanda igual a uno.


Así se puede considerar que el consumo de estos alimentos va en aumento y esto tiene dentro de sus causas el aumento en la preocupación por la salud diaria y a futuro.

EL MONOPOLIO EN COLOMBIA


Fernando Cotacio

Desde hace muchos años el monopolio se ha convertido en una de las empresas y negocios más rentables en nuestro país, ya que un país como Colombia rico en todo los aspectos de recursos naturales pero muy sensible al poder de las grandes multinacionales que vienen a Colombia como uno de sus mejores proyectos de explotación de recursos ya que al estado les cobra los interese más bajos  y al país tan solo les dan regalías a cambio de las fortunas que ellos se llevan . Aunque Colombia sea un estado derecho donde cada quien es libre de su actividad económica  y por ende la iniciativa privada de empresa pero no es justo que las multinacionales se aprovechen de esto apoyándose en su poder para violar las normas del estado.

Colombia desde tiempos atrás ha tenido como al estado regular los monopolios, pero el poder de estas multinacionales es tan grande que son capaces de burlar estas leyes abusan de las naciones incapaces de defender su soberanía, tal cual como lo vemos en las grandes transnacionales explotando nuestros recursos sin ningún tipo de problema con el estado, por ejemplo tenemos la explotación minera ,hidroeléctricas , las de carbón y petróleo son los monopolios más grandes que tiene el país y son loas que dominan lo financiero y económico, cada uno de estos grupos organizados generan para su empresa unas de sus mayores ingresos  con estas explotaciones  y a cambio de todo esto ellos les dan al país tan solo migajas que le llaman regalías que son las más bajas en todo el continente. Lo más asombroso de todo esto es que en el sector donde explotaron solo dejan desastres ecológicos como contaminación de aguas, corrosión de suelos, migración y mortalidad de especies vivas como animales, aves y plantas. También podemos ver reflejado las grandes multinacionales  que producen insumos agropecuarios y medicamentos  son más caros de lo que cuesta producirlos también debido a las patentes, lo cual lo hace difícil para la mayoría de los colombianos ya que pocos tendrán acceso a estos medicamentos, en  el sector agropecuario vemos como los diferentes insumos que utilizan son bastantes caros  comparado con los países latinoamericanos son los más costosos  lo que hace ver que no hay un completo equilibrio económico y abuso de estas estas multinacionales.

Nuestro país  ha sido absorbido por los grandes monopolios y aunque el estado debería regular todo esto no se ha visto reflejado, no se puede tener un equilibrio en el mercado con estos costos tan caros  y abuso de poder de las multinacionales  en Colombia, para acabar todo esto significaría un cambio total y reestructuración del modelo económico en nuestro país y esto también conllevaría un cambio del régimen de estado. Que el nuevo modelo económico sea un modelo que piense en como beneficiaria a todos   y no a unos pocos  que la nuevas leyes restringa los  monopolios, y los productos su costo no sea mayor al ofrecido que haya una equidad en el mercado.


¿Competencia o Monopolio?


Angie Paola Mosquera

En el mercado encontramos estructuras donde hay varios vendedores ofreciendo un mismo bien o servicio, pero también existen algunas donde solo hay un vendedor, esta estructura recibe el nombre de monopolio; el cual se ve favorecido cuando en el mercado no hay productos sustitutos que lo puedan llegar a reemplazar. Un monopolio puede darse desde la misma competencia cuando una empresa puede minimizar costos ofreciendo un producto de bajo precio y buena calidad, de tal manera que elimina otras empresas las cuales no pueden llegar a ofrecer el servicio con el mismo precio igualando la calidad; también están los monopolios que cobran un precio más alto y ofrecen un producto con menos calidad, que si se presentara en una situación de competencia.
En un monopolio los consumidores cuentan con la libertad de escoger si compran o no, pero esta libertad ya no está presente en el momento de elegir a quien comprar debido a que no se cuenta con una diversidad de ofertantes; el monopolio al no contar con competencia no tiene que lo estimule a innovar, a ofrecer excelencia o calidad en sus productos. Al tener una baja calidad y no contar con libertad de elección en algunos casos como el de servicios indispensables para el consumidor, este se ve obligado a comprarlo sin importar el precio o la calidad que le ofrezcan, cosa que no ocurriría si es un producto que solo tiene como función satisfacer un gusto, deseo o capricho.
El monopolio plantea un problema para el consumidor los cuales no son otros que pérdida de la libertad de elección, frecuentemente una baja en la calidad del producto o peores servicios y un aumento del precio, en este último caso el Estado puede intervenir forzando a una reducción del precio, llevándolo a un precio cercano al de una situación de competencia. Aunque no en todos los casos un monopolio es del todo malo, un ejemplo de ello es la existencia de un monopolio donde este ayuda a reducir los costos en la producción siendo un beneficio para el consumidor.

Realizando una comparación y pensando en el beneficio del consumidor en la mayoría de situaciones es más conveniente una estructura competitiva, ya que esta estimula la innovación, precios más bajos y una mejora en la calidad de los productos.

MONOPOLIO DE LAS SEMILLAS

Aldair Bolaños

Actualmente la situación del campo Colombiano no es la mejor; cuando se firmó el TLC entre Colombia y EEUU nuestro gobierno prometió que las exportaciones de nuestros productos subirían, pero por el contrario estas han disminuido, esto ha afectado tanto que hasta el café está siendo importado en grandes proporciones aun cuando somos grandes productores de café: pero un problema que está llevando al campo colombiano a su extinción es la patente de las semillas “certificadas” las cuales son manejadas por el monopolio creado por las transnacionales que buscan enriquecerse prohibiéndole a los agricultores con ayuda del gobierno a seleccionar sus semillas para sembrarlas nuevamente, haciendo que los campesinos se vean sometidos a comprarle las semillas “certificadas” a las empresas cada vez que deseen sembrar.
El negocio de las semillas “certificadas” consiste en hacerle mejoras a las semillas, acentuar la característica especial, manipular genéticamente la semilla para hacerla resistente a algunos patógenos o hacer que las semillas germinen en un menor tiempo. Las semillas patentadas son el tercer negocio más rentable del mundo, este monopolio lo manejan tres transnacionales MONSANTO, DUPONT Y SYNGENTA las cuales manejan el 47% del mercado mundial
En Colombia de todas las semillas “certificadas” solo en 8% lo han hecho empresas nacionales.
Cuando se firmó el TLC una de las exigencias de EEUU fue que solo se sembraran semillas “certificadas”, semillas de las cuales ellos mismo nos abastecen.
Un ejemplo de esta problemática es con los arroceros en campoalegre Huila en donde las autoridades incautaron y destruyeron  más de 70 toneladas de arroz que los agricultores habían seleccionado de sus mejores cosechas, además estos campesinos fueron judicializados bajo el argumento de que están violando los derechos de las empresas al piratear las semillas. Los estándares de calidad que han impuesto para certificar semillas son muy altos los cuales los campesinos no pueden cumplir, estos estándares fueron creados para que solo las empresas grandes puedan cumplir ya que cuentan con los recursos necesarios
Las transnacionales que manejan las semillas no solo venden semillas, sino que producen y comercializan los productos que las semillas necesitan para dar fruto, estos productos son incluidos en los paquetes que ellos manejan obligando prácticamente a que los campesinos adquieran estos productos para poder desarrollar sus cultivos; una semilla “certificada puede costar 2 o hasta 3 veces más que la semilla seleccionada por el agricultor, las semillas son certificadas y garantizadas por la empresa y por entes gubernamentales como el ICA, pero en todos los casos no garantiza una buena producción, y ni la empresa ni los entes como el ICA responden y brindan apoyo al agricultor por las pérdidas causadas por la semilla que supuestamente es manipulada genéticamente para para brindar un mayor rendimiento y evitar pérdidas.
La resolución que ha afectado tanto a los campesinos en el tema de las semillas y que hasta criminaliza a las personas que “piratean” las semillas es la resolución 9.70 que en pocas palabras solo las empresas certificadas pueden distribuir y comercializar las semillas; esta resolución es solo una parte del TLC, el tratado completo estaría condenando al campo colombiano, llevando a la quiebra a los productores agrarios, con toda esta situación es muy común escuchar a los campesinos decir que a ellos no los están desplazando las guerrillas ni grupos armados, sino que los está haciendo el mismo gobierno al no darle garantías para competir en un mercado justo para nuestros campesinos.


Carteles colombianos

Alejandra Franco Soto



Desde hace algunos meses se han venido destapando  algunos carteles en nuestro país que no necesariamente deben ser carteles  ilícitos o comúnmente los más mencionados, como son las drogas, al contrario son aquellos que perjudica nuestra economía, como ya lo han mencionado. El cartel de los cuadernos, pañales y papel higiénico estaba provocando que la economía de los colombianos tuviera un serio desequilibrio  por que estos carteles monopolizan el mercado de tal modo que cuadran los precios de tal manera que haya similitud  entre  varias empresas que venden  el mismo producto dando como consecuencia una falta de competencia donde no se mejoraría la calidad de los productos, la baja de precios que promueva obtener mayores ventas.

Los carteles económicos también ahogan la exclusividad de un mercado y trasforman la capacidad de desarrollo que debería proveer la actividad económica, es decir que cuando un sector del mercado es copado por una empresa o un cartel de empresas amangualadas, el emprendimiento se vuelve terriblemente difícil y muy costoso. La economía colombiana sigue siendo bastante excluyente, premiando los monopolios, los contactos políticos y las relaciones empresariales corruptas antes que la innovación, sin embargo para que el gobierno logre desbaratar este tipo de monopolios debe aumentar sus esfuerzos por promover nuevos competidores en el mercado donde tengan apoyo para que nuevas generaciones busquen un mejor emprendimiento.   

La Soberanía Alimentaria En Peligro

 Jonathan H. Solís Quiñones

Se supone que la nación de Colombia tiene deberes y que los colombianos tienen derechos, pero la realidad es que existe una manipulación por gigantes monopolios. Un claro ejemplo es un acuerdo que se da en el TLC en Colombia donde se benefician grandes corporaciones de alimentos genéticamente modificados sobre el bienestar de agricultores.

Colombia ha decidido imponer una norma a los campesinos e indígenas conocida como la resolución 970 del 10/marzo/10 dando prohibición a los agricultores de resembrar su semilla nativa con la implementación del uso de semillas esterilizadas programadas para nacer una sola vez, el ICA pretende que creamos que se hace esta norma para un control en el uso de semillas con el objeto de evitar la utilización indebida y posibles perjuicios al estatus sanitario y/o fitosanitario del país.

En Colombia ya hay cultivos transgénicos de maíz, soya, algodón, claveles y rosas Instituto Agropecuario (ICA) da cifras que se sembró un total de 75.046 hectáreas de maíz, 28.178 ha de algodón genéticamente modificado y 12 ha de flores (claveles y rosas azules) en la siembra de maíz se destaca Tolima con 19.908 hectáreas; Córdoba con 16.605 ha y Meta con un total de 15.582 ha. En referencia al algodón, Córdoba y Tolima siguen siendo los departamentos con mayor índice de siembra  con 13.727 y 6.309 hectáreas respectivamente. Cesar contribuye a la medición con 4.673 ha.

ONG como la FAO

 

¿Dónde queda la soberanía del país?


Las políticas aperturistas han arruinado a los agricultores se está creando hambre a toda una nación, además de la propagación y creación de enfermedades por toxinas y alérgenos en los alimentos con aumentos de presencia de tumores en el consumidor, daños ecológicos por perturbación del equilibrio y sobre todo  perdida de la biodiversidad y seguridad alimentaria atentando con una de las practicas más ancestrales del mundo. Se está creando un gran monopolio para favorecer a la dictadura Capitalista americana.

martes, 14 de abril de 2015

OLIGOPOLIO


WILLIAM FREDY IMBACHI NOGUERA


Existe un oligopolio de 10 empresas que controlan las marcas de alimentos; y estamos convencidos de que vivimos en un mundo de libre competencia, pues no es así, cada vez que decidimos comprar galletas, cremas dentales, detergentes, prendas de vestir, cereales, caemos en las redes de los poderosos que domina el mercado mundial, puesto que creemos que nuestro dinero va a distintas compañías cuando escogemos una marca diferente; un claro ejemplo esta cuando en el supermercado, tienda o minimarket nos ofrecen 3 clases de chicles como traident, clorests y chiclets, en realidad no estamos eligiendo una marca diferente, lo que sucede es que cambia la presentación y sabor, y nuestro dinero terminará en manos de la empresa Kraft. Como se puede apreciar la libertad de comprar es una gran ilusión, porque realmente el mercado está oligopolizado por un sector muy reducido de 10 empresas que son dueñas aproximadamente de 2150 productos que se ofertan como innovadores día a día.
Las compañías que son dueñas de tu despensa y la de muchos de nosotros son: Coca-cola con más 400, Kraft mas de 150, Nestlé más de 30, PepsiCo mas de 20, General Mills más de 100, Kellogg's mas de 65, Procter & Gamble más de 300, Johnson & Johnson más de 75, Unilever más de 400 Mars más de 100 marcas ofrecidas en el mercado.
El oligopolio que forma estas 10 empresas en total obtienen ganancias considerables de 1.100 millones de dólares diarios, lo cual representa el 10% de la economía mundial; y de manera muy evidente como dice un refrán que “por la plata baila el mono” y en la industria de alimentos no es la excepción, estas empresas influyen notoriamente en las decisiones políticas de los países que les generan ganancias millonarias; tal es el caso de Nestlé quien patrocinó en su totalidad la campaña de Arnold Schwarzenegger a la gobernación de California, igual sucedió con P&G y Unilever quienes dieron dineros a los gobiernos para que los protegieran de algún tipo de ley que les perjudicara en materia de salud.
Esta situación de Oligopolio es muy evidente en nuestro país, razón por la cual la empresa especialista en investigación de mercado Compass Branding, lleva acabo todos los años un estudio sobre el ranking de las marcas colombianas más famosas, y los resultado de este año resaltan que le 36% de las 100 marcas más reconocidas están en manos de 3 empresas: Nutresa, Bavaria y Colombina y que solo 5 de estas no corresponden a la línea de alimentos y bebidas.

Pero no todo puede ser color de rosa en el éxito de dichas empresas, hay lunares negros que ensucian el paisaje. Por ello Intermón Oxfam una ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) realizó una campaña para revisar concienzudamente el funcionamiento de estas empresas poderosas del sector de los alimentos, y así poder fiscalizar su relación con los proveedores agrícolas, que como muy bien sabemos cada día se ven más afectados económicamente, mientras dentro del oligopolio sucede lo contrario como se puede evidenciar, y su impacto en el medio ambiente. Todo esto con la finalidad de crear un negocio alimentario justo, y de exigir un plan de responsabilidad social.

“POSCOSECHA DE PRODUCTOS AGRICOLAS”

 Mayra Alejandra Obregón Ocoro

Uno de los productos agrícolas a los cuales se le hace más manejo poscosecha en Colombia es el plátano. el adecuado manejo poscosecha del plátano, nos da como garantía la conservación y prolongación de la vida del producto hasta su consumo final, evitando en el proceso,  que los daños mecánicos, aceleren la maduración y pudrición,  traducido en pérdidas económicas, tanto para el productor, como primer agente de mercado, como para los integrantes de la cadena de comercialización, dichas condiciones están de manera constante, afectadas por la competitividad que desarrollan los mercados en cuanto al cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la comercialización adecuada del producto fresco.
Una información relevante del mercado del plátano, es que  es uno de los productos alimenticios más importantes a nivel nacional, ya que participa con el 6,8% del total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa, y las flores. Las variedades cultivadas  son muchas, pero aún con esta diversidad, en el mercado es el plátano dominico hartón el que mayor volumen de comercialización tiene.
Los usos industriales del plátano muestran que de este producto se elaboran principalmente snacks salados o dulces denominados patacones, y la harina de plátano. De acuerdo Agrocadenas, en el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre ellos quienes intervienen en la fijación de los precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos. A diferencia de otras frutas, la cadena de comercialización del plátano es muy corta pues las empresas nacionales importadoras tienen estrecha relación con las comercializadoras colombianas que exportan plátano, y estas a su vez distribuyen directamente la fruta a los supermercados y mayoristas, eliminando así intermediarios.
De acuerdos con los estudios existenciales el canal productor-agroindustria, en el cual los productores actúan como abastecedores de la industria de snacks un mercado oligopólico y presenta un alto grado de concentración industrial. El principal comprador de plátano a nivel industrial es “FRITO LAY” que lo utiliza en la producción de snacks y lo viene adquiriendo directamente de los productores. Dada la situación anterior, la estructura de mercado del plátano es oligopsónica, en la medida en que el poder de negociación y definición de los precios y/o cantidades de producción está determinado por el lado de la demanda del producto.
Adicionalmente, algunos sectores de la compra de plátano también se encuentran concentrados en pocos demandantes. Por una parte, las empresas BANACOL y UNIBAN32 concentran la mayor parte de las compras de plátano para exportación, sin embargo, solo el 1% de la producción es comercializada internacionalmente. Por su parte, en la industria del procesamiento de plátano, se destacan principalmente cuatro empresas, a saber: Frito Lay Colombia Ltda., Producto Yupi S.A., Comestibles Rico Ltda., y McCain Andina S.A., por lo que se define a esta industria como un oligopolio altamente concentrado, señalado que, para el año 2003, las empresas mencionadas concentraron el 96.3% de las ventas.

Por ultimo como sabemos en las estructuras de mercado oligopólicas, las empresas pueden ejercer un control sobre la entrada de empresas rivales. Para ello requieren “poder”, situación que se obtiene por medio de cuota de mercado que se posea y volumen de negocios. Para aumentarlo es preciso crecer. Esto conlleva a que unas pocas empresas que dominan la industria, tengan la capacidad de influir en los precios de compra de sus insumos básicos, y de igual manera puedan influir en los precios de venta de bienes terminados. Ante lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio recomienda prestar especial atención y hacer seguimiento continuo a este mercado y así detectar rápidamente las prácticas contra la libre competencia que puedan perjudicar a los productores de plátano.