Cód.: 103213010855
Hace algunos años se vaticinaba que los
biocombustibles, suplirían en gran medida los escases de combustibles fósiles y
mitigar el impacto ambiental, logrando de esta forma consolidar una industria
sólida, rentable y sostenible teniendo como base la producción de aceite de
palma africana. No obstante hoy el panorama de este sector productivo del país
no resulta nada halagador.
Por un lado se los cultivos de palma están siendo
atacados por una enfermedad denominada pudrición del cogollo ,la cual se
intensifico durante la ola invernal de 2011-2012 y hasta la fecha ha generado
pérdidas por 1 billón de pesos según reporta Fedepalma y el Gobierno Nacional a
través de Corpoica ha sido incapaz de crear una barrera sanitaria para mitigar
la propagación de esta enfermedad.
Otra plaga que afecta al sector tiene que ver
con la caída en los precios internacionales del petróleo, que
arrastró consigo las cotizaciones de la mayoría de commodities, incluido el
aceite de palma y tiene en jaque las exportaciones mundiales. Mientras que en
marzo de 2014 una tonelada métrica se cotizaba a US$860 en los mercados
internacionales, para el mismo mes de este año alcanzaba los US$640, pese a los
elevados costos fijos en un alto porcentaje de su estructura de producción.
Además debido a que el sector palmicultor es el que mejor salarios paga en el sector agropecuario los palmicultores se quejan
por el alto costo de la mano de obra, el alto costo de los fertilizantes y la
dificultad para acceder a la tierra, todos estos factores encarecen la
producción.
Pero,
como si estos problemas no fueran suficientes, hace unas semanas el gobierno
nacional reveló su interés por revisar la mezcla de biodiesel y etanol en los
combustibles, y eliminar algunas ayudas vigentes desde 2003 para los sectores
agropecuarios que generan los biocombustibles. Desde ese año, el Gobierno lanzó
una política de biocombustibles que ofrecía condiciones especiales para los
inversionistas interesados en producir etanol a partir de caña de azúcar y
biodiesel a partir de aceite de palma y se comprometía a establecer unos plazos
para ir aumentando la mezcla de estos biocombustibles dentro de la gasolina y
el diésel. Cabe que señalar que la mezcla
biodiesel/diesel para estas fechas ya debería estar en una proporción
20/80, pero hasta el momento no ha superado el 9,2% de biodiesel en la mezcla y
más grave aún el gobierno propone disminuir la proporción.
Teniendo
en cuenta que la industria de la palma desde la producción de aceite hasta su
posterior transformación en biodiesel genera más de 200mil empleos y aporta el
6% del PIB y que Colombia cuenta con un
gran potencial en este campo el gobierno nacional debería entrar a revisar sus
políticas e incentivar la creación de escenarios favorables para el sector
palmicultor y de biocombustibles en el país.
las crisis en el agro son comunes y mas en un país que ha firmado tlc, puesto que dejan a los campesinos en desventaja con respecto a los extrangero sin embargo para el caso de la palma cave aclarar que este sector esta concentrado en unos pocos sin embargo esto no ha impedido la generación de empleos aunque también se ha criticado fuertemente las condiciones a las que son sometidos los trabajadores además de las mafias que hay entorno a este sector por su abundante expansión, defoestando bosques y selvas completas.
ResponderBorrarla eliminación de las ayudas por parte del gobierno al sector agrario no solo se generan en la producción de aceite de palma africana si no también en muchos de los otros sectores agrarios en los cuales no son muy rentables. Estos sectores se ven afectado en la mayoría por los costos elevados de fertilizantes lo que hace que les sea mas difícil controlar las plagas que afectan sus cultivos y que el costo de producción sea mas elevado que en otros países.
ResponderBorrarLa industria del aceite de palma es actualmente líder a nivel mundial en la provisión de aceites y grasas y uno de los sectores con mayor potencial por la versatilidad de usos y aplicaciones de sus productos, tales como aceite de cocina, grasas especiales, sustitutos de manteca de cacao y de grasas animales, margarinas, productos de aseo, jabones, detergentes, cosméticos, cremas dentales, velas, lubricantes, pinturas, biocombustibles y energía eléctrica, entre muchos otros.
ResponderBorrarsegun se dice Colombia es actualmente el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto en el mundo por esto el gobierno no puede ni deberia retirar recuersos porque gracias a este sector se genera empleo de calidad. si este sector sigue trabajando fuertemente con el aceite de palma podrian lograr grandes cosas hacer estudios y crear nuevas posibilidades