martes, 1 de septiembre de 2015

CAÑA DE AZUCAR

LLANTÉN CAICEDO ERIKA JOHANA-


En Colombia la caña es una de las fuentes económicas más importantes, según asocaña el sector azucarero abarca 47 municipios desde el norte del departamento del cauca central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda. En esta región hay 225.560 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el  75% a más de 2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia). De acuerdo a estos resultados podemos ver como los ingenios azucareros contribuyen en forma importante a la economía del país, no sólo directamente sino también por el efecto que su operación genera en otros sectores y agentes. Sus efectos más importantes se dan en el empleo, la producción intermedia, el pago de impuestos, el Producto Interno Bruto. Se señala que se generan aproximadamente 265 mil empleos en toda la cadena.
Se ha podido estudiar que la calidad de vida es mayor y las necesidades son menores en municipios donde se cultiva la caña en Colombia, a diferencia de sectores donde se dedican a otro tipo de cultivos. Ya que la inversión pública es baja. Viéndose como resultado una mayor tasa de escolaridad y alfabetismo.  Con respecto al producto interno bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son grandes dinamizadores de la economía colombiana. Según el estudio, cada peso que pagan los ingenios de impuestos a la producción, se traduce en 10 veces más impuestos pagados por las actividades del resto de la cadena. De esta manera, los ingenios son grandes generadores de recursos destinados a financiar inversión pública, entre la que se encuentra la educación y la salud.
El costo de producción del sector azucarero se ve afectado directamente por tres elementos fundamentales. El primero es la evolución de la tasa de cambio, como lo afirma “El precio de transacción y de referencia en el mercado internacional se fija en dólares, mientras que los costos de producción lo son en moneda local”. El segundo determinante se refiere a los precios de los insumos (semilla de caña y fertilizantes para la caña) y por tercer fundamental se tienen los precios de los terrenos para ampliación de la producción. Con respecto a los precios internos del sector, no hay intervención del Gobierno en el mercado de la caña de azúcar, pero sí hay una intervención en el mercado del azúcar, a razón de la protección arancelaria que ocasionó un aumento de los precios internos; esto, junto con una caída de precios a finales de la década de 1990, generó que el Gobierno tuviera en cuenta la volatilidad de los precios del azúcar, por lo que se creó el Fondo de estabilización de Precios del Azúcar (FEPA) , con la finalidad de controlar la sobre oferta de este producto en el mercado interno y así, estabilizar los precios .  Por lo que la coyuntura cambiaria actual (apreciación de las monedas locales frente al dólar) afecta negativamente la rentabilidad del sector exportador mundial, ocasionando un incremento de los precios en esta divisa para compensar este desbalance. De acuerdo con Prada  “El FEPA recibe recursos de aquellos ingenios que incumplen las cuotas, vendiendo en el mercado doméstico más de lo que les corresponde. Así mismo, el FEPA redistribuye recursos hacia los ingenios que no se favorecieron de precios por encima del precio promedio ponderado (PPP)”. Esto obedece a que el mercado nacional actúa bajo cuotas en la producción. Debido a que el mercado mundial del azúcar se encuentra subsidiado, el mercado nacional reacciona con barreras a la entrada que ocasionan que el precio de este producto sea más alto en el mercado interno que en el mercado internacional; esta situación fue la que motivó la creación del FEPA, ya que sería más atractivo vender en la economía local, desincentivando las exportaciones  Por otra parte, el incremento de la producción de agro combustibles promovido por el Gobierno mediante subsidios y exenciones tributarias, ha provocado que el agro combustible se convierta en un sustituto importante de la producción de azúcar como producto alimenticio, elevando de esta manera su precio, lo cual ha generado un efecto negativo en el bienestar de los consumidores. Por último, el precio del azúcar además de verse afectado por sus costos de producción, está influenciando la rentabilidad esperada de los ingenios y cultivadores, así como el dinamismo de las transacciones de este comodita en el mercado de futuros, ya que en el mercado financiero este producto presenta una alta liquidez, convirtiéndose en una buena opción para los portafolios de inversión.

BIBLIOGRAFIA
FEDESARROLLO. Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano. 2009
ASOCAÑA (Sector azucarero colombiano). El sector azucarero colombiano en l actualidad.


2 comentarios:

  1. Los empresarios de la caña en estos sectores de norte de Cauca y valle tienen un manejo adecuado de sus cultivos, excepto el tiempo que llevan sembrando caña en éstos lugares, no es un secreto para los estudiantes de ingeniería industrial y agropecuaria que uno de los factores de erosión a largo plazo son los llamados monocultivos. Sería importante tener éste factor en cuenta para la sostenibilidad de la tierra.

    ResponderBorrar
  2. los cultivos de caña destina a la producción de azúcar,etanol ,energía eléctrica y otros derivados,funciona como un mercado de doble moral por un lado le otorga dinamismo a la economía colombiana pero por otro lado cobra una gran factura sobre el medio ambiente los ecosistemas,por citar un ejemplo los ingenios son unos de los grandes responsables de la contaminación del río Cauca.

    ResponderBorrar